jueves, 31 de diciembre de 2020

Feliz año nuevo 2021

Hoy quería publicar un post con un audio, pero mi voz y mis ganas me lo impiden. Parece ser que el virus está haciendo estragos y la paso terrible en las noches.

Solo quiero desearles un feliz año a todos, disfruten de sus amigos, familia y compañía.

Yo seguiré por acá y espero podamos platicar de nuevo, que se la pasen bien y sigan cuidándose.

Un saludo.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Un primer intento

Tenía muchas cosas que decir, así que mejor me grabé.

Todas las críticas que puedan surgir de esto, son totalmente bienvenidas y tomadas en cuenta.

 

Un saludo

viernes, 25 de diciembre de 2020

Adiós, Jacobo

No fue suficiente, no lo conseguiste a pesar de que actuamos a tiempo. Hicimos lo que pudimos, pero batallar con la diabetes hace todo más complicado, imposible de manejar.

Gracias por todo, las pocas veces que coincidimos fui muy feliz a su lado. Gracias por ayudarme cuando lo necesitaba y por preocuparse por mí. Siempre lo recordaré.

Es frustrante, pero son cosas que quedan fuera de nuestras manos. Ahora debemos resistir porque se viene la ola con nosotros y ahora debemos lidiar con dos batallas, su partida y la enfermedad.

Descanse en paz, señor Jacobo G.F.

jueves, 24 de diciembre de 2020

El primer resultado esperado

Pues sí. Hicimos la prueba rápida de COVID con mi novia, positiva. Ya nos estamos atendiendo, y solamente queda esperar mis síntomas y si contagié a alguien más. Ella no tiene muchos síntomas.

Mucha incertidumbre.

Feliz navidad.

martes, 22 de diciembre de 2020

Una bomba de tiempo

Pues sí. Todo apunta a que pude haber contraído Coronavirus ¿por qué lo sé?

Mi novia está conmigo, en mi casa, huyó pues sospechaba que su papá y mamá contagiaron, y sí. Hoy la situación con ellos es grave, pero podemos decir que todo va bien, esperemos que siga así. De verdad. Pero no sabemos si ella está contagiada y si yo también lo estoy. Yo todavía no presento síntomas, ella, tiene dolor de garganta. Entonces, haciendo cuentas, mi bomba estallaría en una semana. Esperemos que todo salga bien, porque la neta este pex sí me da miedo.

La verdad estoy adelantando mis tareas porque si me pongo grave no podré avanzar y me retrasaré en las entregas.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Una familia que no abandona

No tiene ni 1 año de habernos conocido, su hija me cuenta sobre ustedes y confío que son buenas personas, con defectos, como todos, pero buenas personas. Hoy su situación es grave. Pero tienen a una familia que no abandona, solidaria y que echa montón a situaciones de emergencia, la mía. Y siéntanse parte de ella, pues familia de la familia, es familia. Nadie abandona ni deja atrás. Todos estamos en este barco.

Las siguientes semanas serán cruciales. Mis pensamientos, acciones, recursos, a su alcance.

Todo estará bien.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

El sueño urbano

Tuve un sueño reciente que me ha despertado muchas curiosidades al respecto.

En ese sueño estaba pintado pasos peatonales en una calle concurrida de la Ciudad de México, era el eje 8 sur. Recuerdo que me sentía muy bien pintando. Y llegaba mi papá y me empezaba a reclamar que esos no son los problemas que necesitan ser resueltos en una ciudad, sino que eran (y decía una cosa irreal, típica de lo sueños), este problema al final de cuentas no tenía nada que ver con los problemas del peatón. Entonces me enojaba y le señalaba que su noción del problema era que eso giraba alrededor del automóvil, y que precisamente eso es lo que buscamos erradicar al pintar pasos peatonales, visibilizar el verdadero problema: no poder caminar por las calles. Pues el priorizar problemas alrededor del automóvil es lo que ha generado más problemas. Me enojaba mucho. Y es que sí me enoja que la gente vea al auto como un derecho, como un triunfo y un logro. Es un privilegio y como tal debe tener mayores responsabilidades, pagar mayores impuestos, pues ese logro es un problema para la misma ciudad.

En fin, dejando de lado eso. Me puse a pensar que... está bien estudiar urbanismo y leer cosas que nos hagan pensar ¿pero para cuándo la acción? Yo soy politólogo y servidor público, y ejerzo orgullosamente como servidor público, entonces, yo soy consciente que mi trabajo es por y para la ciudadanía, el pueblo. No puedo cegarme a solamente abrir la oficina a las 8:30 de la mañana, hacer lo que deba hacer y salir a las 3:30. No. Mi deber SOCIAL y PÚBLICO debe ir más allá de eso. Me debo académica, laboral y profesionalmente al PUEBLO que ha pagado sus impuestos para que yo pueda estudiar y trabajar, por ello debo salir a las calles a conocer el sentir de la gente, y cómo trabaja el aparato del Estado del cual SOY PARTE. En pocas palabras, debo salir a la calle a vivir las chingas que se viven afuera.

Y es por eso que me gustaría un día poder ser voluntario en actividades en las calles: pintar paredes, pintar calles, limpiar espacios, recoger la basura, hacer obra pública (como remodelación de banquetas), recolección de escombros, etc. Está bien hablar de la falta de infraestructura peatonal, pero eso no lo sabré de primera mano si no voy y me rajo la madre para saber cómo está el verdadero problema.

Con todo esto de la pandemia es difícil, lo sé, pero buscaré la forma de involucrarme, aunque sea hablando con los trabajadores.

 Incluso estaría chido que el encargado de servicios públicos tenga programadas actividades de intervención cada 15 días o cada mes, donde todo el día salga a las calles a hacer OBRA. Así conocerá de primera mano lo que realmente es importante atender.

Si alguien sabe de una forma de ayudar en eso, se lo agradecería mucho.

martes, 24 de noviembre de 2020

Mi pequeña gran biblioteca de libros del FCE

En más de una ocasión me has escuchado hablar sobre lo mucho que amo mi trabajo, lo sé. Y créeme que jamás me arrepentiré de eso, ni será la última vez, esta semana dedicaré 2 post sobre mi trabajo, el primero es este, donde te enlistaré los pocos libros del FCE con los que cuento. Esto, dado que uno de los beneficios que tengo como trabajador es un descuento irresistible que valdrá la pena aprovechar. Bueno, la lista se divide por Libros infantiles y el resto, pero empezaremos por el resto, el cual tiene una variedad de autores y colecciones. Libros que siempre tenderán a crecer.

ADVERTENCIA: No pretendo para nada asumir que "leo" mucho o algo por el estilo, únicamente lo hago como pretexto para limpiar mis libros, acomodarlos y compartir con ustedes un poco de mis intereses. Asimismo, ya había libros que tenía antes de trabajar ahí, sin embargo, representarán algunos, ya que antes solamente los leía en copias. Tampoco esta lista pretende atraer a un erudito patético de las citaciones en APA, tampoco es para tomarse en serio (principalmente los años). Es un ejercicio.

Empecemos.

  1. Pérez Tamayo, R (2002). Ética médica laica. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio Nacional, UNAM.
  2. Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Sabine, George (1994). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Organización de los Estados Americanos (2011). Política, dinero y poder. Un dilema para las democracias de las Américas. México: Fondo de Cultura Económica.
  6. De la Fuente, J. R (et. al.) (2015). Marihuana y salud. México: Fondo de Cultura Económica. 
  7. Martínez Narváez, G. (2013). Un sistema en busca de salud. México: Fondo de Cultura Económica. 
  8. Duverger, M. (1957). Los Partidos Políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  9. Pasquino, G (2011). Nuevo curso de Ciencia Política. México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Sartori, G (2002). La Política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Hobbes, Thomas, Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (Perdón por no citar en APA, este es un clásico de de 1651 y no sé cómo se citan los clásicos. Humillación para mí, lo sé).
  12. Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Abbagnano, N. (1955). Introducción al existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  14. Liano, D. (2019). Réquiem por Teresa. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Subirats, E. (2018). El muralismo mexicano. Mito y esclarecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. 
  16. Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
  17. Rulfo, J. (1959). El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica.
  18. Reyes Heroles, J. (1995). Obras completas. Tomo I. Política. México: Fondo de Cultura Económica, SEP, Asociación de estudios históricos y políticos Jesús Reyes Heroles, A.C.
  19. Bernal, R. (2017). El complot mongol. México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Keane (2018). Vida y muerte de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional Electoral.
  21. Migdal, Joel (2011). Estados Débiles Estados Fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Paz, O. (2006). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
  23. Ramírez Fausto (2017). José María Velasco. Pintor de paisajes. México: Fondo de Cultura Económica.
  24. Foucault. M. (2016). La sociedad punitiva: curso en el College de France (1972-1973). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  25. Foucault. M. (2005). El poder psiquiátrico: curso en el College de France (1973-1974). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  26. Moreno de Alba, J. G. (2012). Minucias del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  27. Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
  28. Harmon, M. (1999). Teoría de la organización para la administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
  29. Montenegro, W. (1982). Introducción a las doctrinas político-económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  30. Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
  31. Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a "El laberinto de la soledad". México: Fondo de Cultura Económica.
  32. Castaneda, C (1976). Viaje a Ixtlán. México: Fondo de Cultura Económica.
  33. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
  34. Weber, M. (1922). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  35. Sapir, E (1966). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Cosío Villegas, D. (1997). Un tramo de mi vida (fragmento de Autobiografía). México: Fondo de Cultura Económica.
  37. Pereira da Costa D. (1989). Introducción a la saudade. Antología teórica y aproximación crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Fernández Silanes, N. (2020). Space invaders. México: Fondo de Cultura Económica.
  39. Azuela, M. (1960). Los de abajo. México: Fondo de Cultura Económica.
  40. Rojas González, F. (1960). El diosero. México: Fondo de Cultura Económica.
  41. Plath, O. (1981). Flolclor lingüístico chileno. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  42. Sartori, G. (2016). Ingeniería Constitucional Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
  43. Dostoievski, Fiódor. Cuentos Completos I.
  44. Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chie en el contexto mundial.
    México: Fondo de Cultura Económica.
  45. Villoro, J. (2019). Yo soy Fontanarrosa. México: Fondo de Cultura Económica.
  46. Kenneth Turner, J. (2019). Los esclavos de Yucatán. México: Fondo de Cultura Económica.
  47. Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  48. Del Paso, F. (2012). Noticias del Imperio. México: Fondo de Cultura Económica.
  49. Butler, Laclau, Zizek  (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  50. Bubner, R. (2010). Acción, historia y orden institucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Buenos ahora vamos con los libros INFANTILES y JUVENILES.

  1. Oz, A. (2005). Una pantera en el sótano. México: Fondo de Cultura Económica.
  2. Romero, A. (2019). Nosotras/Nosotros. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Mckee, D. (1995). El chapuzón de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Mckee, D. (1995). El baño de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Mckee, D. (1999). Los colores de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
  6. Mckee, D. (1999). Un día con Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Mckee, D. (1999). Élmer y el clima. México: Fondo de Cultura Económica.
  8. Mckee, D. (1999). Los amigos de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
  9. Gomi, T. (1993). Adivina quién soy. México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Gomi, T. (1997). ¡Mira lo que tengo! México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Gomi, T. (1997). A moverse. México: Fondo de Cultura Económica.
  12. Gomi, T. (2007). El libro de los garabatos. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Gomi, T. (2008). El libro de los garabatos 2. México: Fondo de Cultura Económica.
  14. Gomi, T. (2019). El camino de Pingüino. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Van Hout, M. (2015). Feliz. México: Fondo de Cultura Económica.
  16. Browne, A. (2002). La feria de los animales. México: Fondo de Cultura Económica.
  17. Browne, A. (1994). El libro de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
  18. Browne, A. (1994). Un cuento de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Browne, A. (2010). Los tres osos. México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Browne, A. (1993). El túnel. México: Fondo de Cultura Económica.
  21. Browne, A. (1993). Cambios. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Browne, A. (1994). El libro de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
  23. Jeffers, O. (s.f.) Aquí estamos. México: Fondo de Cultura Económica.
  24. Jeffers, O. (2014). El día que los crayones renunciaron. México: Fondo de Cultura Económica.
  25. Jeffers, O. (2016). El día que los crayones regresaron. México: Fondo de Cultura Económica.
  26. Jeffers, O. (2011). Arriba y abajo. México: Fondo de Cultura Económica.
  27. Jeffers, O. (2009). Cómo atrapar una estrella. México: Fondo de Cultura Económica.
  28. Jeffers, O. (2009). Perdido y encontrado. México: Fondo de Cultura Económica.
  29. Jeffers, O. (2009). De vuelta a casa. México: Fondo de Cultura Económica.
  30. Jeffers, O. (2012). Atrapados. México: Fondo de Cultura Económica.
  31. Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. México: Fondo de Cultura Económica.
  32. Kasparavicius, K. (1995). Huevos de pascua. México: Fondo de Cultura Económica.
  33. Kasparavicius, K. (1996). El país de Jauja. México: Fondo de Cultura Económica.
  34. Kasparavicius, K. (2019). Once cuentos fantásticos de Kasparavicius. México: Fondo de Cultura Económica.
  35. Kasparavicius, K. (2011). Zanaforius el Grande. México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Liao, J. (2006). La Piedra Azul. México: Fondo de Cultura Económica.
  37. Meschenmoser, S. (2015). El estambre mágico del señor Pug. México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Villoro, J. (2013). El libro Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  39. Bauer, J. (2009) Selma. México: Fondo de Cultura Económica.
  40. Santana Camargo, Sebastián (2018). Mañana viene mi tío. México: Fondo de Cultura Económica.
  41. Burgos, Tango (s.f.) ¿cómo es tu papá? México: Fondo de Cultura Económica.
  42. Álvarez, Mukai (s.f.) ¿cómo es tu mamá? México: Fondo de Cultura Económica.
  43. Banyai, I. (1995). Zoom. México: Fondo de Cultura Económica.
  44. Valdivia. P. (2010). Es así. México: Fondo de Cultura Económica.
  45. Sdralevich, T. (2018). Mi familia es un zoológico. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  46. Armstrong, M. (2011). Trapo y rata. México: Fondo de Cultura Económica.
  47. García, E. (2018). Una extraña seta en el jardín. México: Fondo de Cultura Económica.
  48. Hinojosa F. (2010). La peor señora del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
  49. Chávez Castañeda, R. (2019). La cantante y el león. México: Fondo de Cultura Económica.
  50. Maturana, A. (2019). Secreto. México: Fondo de Cultura Económica.
  51. Maar, P. (2004). El viaje de Lisa. México: Fondo de Cultura Económica.
  52. Pez, A. (2016). Mi pequeño hermano invisible. México: Fondo de Cultura Económica.
  53. Meza, E. (2019). El príncipe valiente tiene miedo. México: Fondo de Cultura Económica.
  54. Kitamura, S. (2009). ¿Qué le pasa a mi cabello? México: Fondo de Cultura Económica

Uf, terminé.



viernes, 20 de noviembre de 2020

Impacto negativo

Bueno, hoy me acabo de topar con un artículo que me despertó mucha curiosidad y que de alguna forma me hizo sentir bien. Se titula "Cuarentena por el coronavirus: cómo el confinamiento contribuye a la pérdida de la memoria".

Las últimas semanas, o meses, he sentido un agravio serio en mi memoria. Cosas que sucedieron hace meses no recuerdo haberlas vivido, y realmente me preocupa mucho porque ha afectado mi calidad de vida. No recuerdo si tendí mi cama, si lavé tal cosa o si ya hice una actividad. Me preocupa muchísimo porque siempre he presumido de tener una memoria formidable, pues cuando trabajaba en la librería podía fácilmente recordar libros por su portada, autor, título, editorial y tema. Y en el trabajo ubicar un correo anterior me resultaba sumamente fácil, porque tenía recuerdos base que me ayudaban a ubicar ese correo. Hoy me pasa que cuando voy a prender el boiler, salgo, lo "prendo", regreso a mi casa a hacer mis actividades y cuando pasa tiempo suficiente, me doy cuenta que solamente prendí el piloto...

Cosas así suceden frecuentemente, y me preocupa mucho.

Quizá la solución sea escribir de manera más frecuente en este blog para contar cosas, por muy irrelevantes que parezcan porque podría ser un ejercicio que pueda hacer que recupere mayor destreza en mi memoria. No estoy perdiendo memoria, sino es la destreza.

Me preocupa porque esto ha influido de manera negativa en mi rendimiento escolar y laboral. Me he perdido reuniones por no recordarlas, he perdido noción del tiempo y tiendo a ser más flojo y procrastinar mucho.

Yo creí que era inmune a esto, pero veo que no es así. Creí que el haber aprendido idiomas, era un ejercicio que me daba inmunidad a ciertas cosas, pues es un constante ejercicio y uno hasta puede sentir un cambio en el cerebro. Hoy siento deterioro, me siento distraído, sedado. Eso debe cambiar.

Lamento los post que vengan, pero será parte del ejercicio que me he dedicado hacer. Ya que vivo auténticamente solo y mi socialización es casi nula, lo cual impacta mucho más.

Una última pregunta... ¿será que este año se convierta en el año con mayores post publicados? El año 2018 (mi año con mayor actividad física, académica, laboral, social, etc.) tuve 59 entradas y 2020, con este post, son 26.

Lo averiguaremos.

viernes, 30 de octubre de 2020

¿Ecologista?

He decidido tomar una serie de medidas que me gustaría compartir con ustedes, primero plantearé mis posibles nuevas acciones y después el porqué.

  1. Reducir el consumo de carne. Esto ya lo venía haciendo, no hablo de ser vegetariano/vegano, hablo de comer lo mismo, pero menos, para equilibrarlo con otros grupos alimenticios.
  2. Hacer composta. Desde hace tiempo veo mi "basura" orgánica y yo la veía provechosa, ahora he decidido hacer composta para utilizarla sembrando.
  3. Aprovechar el agua generada por actividades de casa. Honestamente esta decisión requeriría de muchas cosas, pero bueno, haré lo posible.
  4. Separar mejor mi basura. Esta decisión también mmm, no lo sé. Los recolectores tampoco se esfuerzan mucho en separar la basura que les doy y no hay depósito cercanos a mi casa. Me gustaría poder de verdad separar mejor mi basura o reciclarla bien.
  5. Usar más la bici. Ante esto no hay tanto problema porque mis traslados incluso los hago caminando o en transporte. Jamás me ha gustado la idea de tener un vehículo que solamente responde a vanidades injustificadas.

Por ahora he pensado en esas. Mi idea no es señalar a la gente que consuma mucha carne o haga cosas diferentes a las que yo haría, como la gente que a huevo quiere obligarte a ser vegano o quienes buscan desprestigiar a huevo a quienes son veganos/vegetarianos. Honestamente me da muchísima hueva ambas personas. Yo únicamente quiero seguir mi mismo estilo de vida siendo más responsable con la basura que genero y aprovechar lo que consumo de la mejor manera. No ser tan m&rda. No busco cambiar a la gente ni convencerla o confrontarme con otras personas. No. Yo confío que podemos tener el mismo estilo de vida que tenemos, solo hay que ser más responsables con ello, para no generar un impacto mayor.

¿Por qué decidí tomar esta decisión? Recién estaba viendo un programa, que no sé qué tan "real" sea, se llama Tacaños extremos jajajaja, y hubo en especial un capítulo donde un tacaño realmente era un ecologista, él sabía bien qué tipo de carne comprar y cómo prepararla. Hacía traslados en bici. Su consumo de agua, luz y gas era sustentable y eficiente. Realmente no partía del hecho de ser ambientalista o algo así, todo parte de que quiere ser tacaño y por serlo, hacía cosas grandiosas. Y me quedé pensando en eso y me gustaría hacer algo similar.

Otro tema sería ya hablar de los usos de suelo, recolección de residuos, uso del agua, el maldito desarrollo inmobiliario, uso privado del automóvil, entre otros tantos, pero eso ya sería tema para investigaciones serias. Investigaciones que sería bueno poder hacer.

A ver qué tal me va. Seguramente más adelante compartiré mis reflexiones acerca de lo que podríamos hacer para hacer una ciudad más sostenible en ese ámbito.



miércoles, 21 de octubre de 2020

Breve historia de la fragilidad

Tengo tiempo, mis cuadernos están tachados de los pendientes que dije haber atendido, mi escritorio arde de asuntos de trabajo, proyectos en curso ponen sus ojos entre la puerta esperando ser atendidos viéndome escribir un poco mientras todo vuelve a su acelerado ritmo. Y es que hoy es momento de hablar importante.

2007 marcaba el inicio de lo nuevo, empezar a pensar como una persona independiente y buscar hacerme valer por mis propios medios, y no lo digo en sentido figurado, literalmente empezó una época marcada por mi propio ritmo, solamente dependía económicamente, sin embargo, todo lo demás estaba en mi propio seguimiento. Me senté en una silla, recuerdo que tenía una playera verde, más bien era tipo polo, me senté en una silla fría con un panel blanco atrás. Flash. Me batió de golpe y eso se ve claramente reflejado. Esperé unos minutos y ya tenía el plástico en mis manos.

2010 Comenzaba una nueva aventura, esta vez en un nuevo viejo conocido sitio, no creía lo que sucedía y la historia volvió a repetirse, me senté en una silla fría con un panel blanco detrás, prometí que el flash no dejara al desnudo mis debilidades, ya era mayor de edad y sabía que debía dar el salto, ser un adulto, un hombre, ya nada era como hace 3 años, conocí e hice muchas cosas que me definieron, definitivamente no volvería a sufrir el daño del flash. Flash. Lo volvió a hacer. No recuerdo cuánto tiempo pasó, pero el plástico lo volví a tener. Paradójicamente, perdí varias ese plástico y tuve que solicitar más de 2 reposiciones.

2015. Era el inicio de año. La aventura... la aventura ya había terminado, y qué mejor manera que terminarla que con una ceremonia, y no solamente una ceremonia, parecía que la ceremonia estaba dedicada a mí, tanto era mi ego que eso parecía a mis ojos. Pero ¿por qué? Pues porque tras haber terminado la aventura universitaria, casi inmediatamente me había colocado en un lugar que amaba, ejerciendo plenamente mis respectivas labores. Me había convertido en el mono colgado en el árbol de la abundancia que antes había criticado en este mismo blog. Me había convertido en mi propio enemigo sin saberlo, cegado de egoísmo. Fui a esa ceremonia de manera triunfante. Cada foto de ese día lo reflejó, las fotos familiares, con amigos y demás, pero una foto debía ser consagrada para la posteridad, la foto del plástico de salida. Esa era mi oportunidad para plasmar mi poderío. Para mi suerte en la ceremonia ofrecían esa fotografía y no dude ni un segundo en inmortalizar mi mayor fragilidad intentando ocultarla con mi mejor cara. La historia se repitió hasta el momento en el que yo lo decidí, no debía vencerme ese flash, este traje y corbata son mi escudo ¿los ves? adelante, hazlo. Flash. Esperé unos minutos y ya tenía en mis manos mi mayor foto, batí al enemigo (¿era yo mismo?).

Después de ese año las cosas cambiaron más que en todo lo anterior ¿por qué? Sería muy repetitivo hablarlo de nuevo, pero en resumen, en 2015 me mudé, en 2016 me sacaron del árbol, caí en la peor depresión de mi vida y viví el periodo más tormentoso al lado de personas específicas, 2017 fue la clave: regresar a lo fundamental, lo cual implicó ciertas medidas. Tomé un rumbo muy diverso en 2018, y 2019 buscó establecer una continuidad.

2020. ¿era real lo que estaba viviendo? Me sentía como un infiltrado ¿sabes? no sabía si realmente estaba siendo parte de este proceso. Después de haber pasado varios filtros (y tener una negociación al grado de sentirme como en las películas cuando revisan los documentos de un pasajero en el avión y hay un suspenso) pasé a la sala. Temblaba, TEMBLABA de los nervios que implicaba sentarme en la silla de nuevo, es que han pasado muchos años desde algo así, ¿cómo era posible? De cualquier forma, me senté, me dejé de llevar y todo el proceso anteriormente mencionado buscó hacer efecto, he reinventado mis propios orígenes. Creo estar listo, respira... Flash. ¿el resultado? Tranquilidad. ¿lo había conseguido? ¿había logrado dejar atrás todo lo malo? no lo sé, debí esperar meses para ponerlo sobre la mesa. Pasaron meses, hasta octubre 19, el plástico era mío.

Hoy, veo que la fragilidad no se ha ido, en años como estos es donde más se hace presente, sin embargo, han cambiado las formas de lidiar con ello. El miedo y la fragilidad, por más que las esconda, son parte de mí. Quizá siempre lo han sido y he buscado la forma de ocultarlas para alejarme de lo que verdaderamente soy. Eso es imposible. Lo que sí es posible es aprender a convivir con ello, y creo que apenas estoy empezando a sobrellevarlo, nada está seguro en esta vida. Ahora que he vivido cosas muy específicas, sé lo que no quiero volver a vivir, y para ello, necesito tener clara mi mayor debilidad; lo que me constituye. El miedo.

El camino de las credenciales del infinito

Ya que no se ve en la credencial, pude recuperar la foto en una página de la UNAM


domingo, 4 de octubre de 2020

Cumpleaños número 8

Hooooy es el día en el que festejamos al blog. Hoy ya son 8 años de que se inició esta aventura que no deja de ser importante. Siempre es buen momento para pasar por aquí y saludar al autor de este espacio. 

Recuerden que siempre podremos establecer una charla, las oportunidades hay que aprovecharlas y mientras se pueda, adelante.

Yo siempre estaré contento de hablar con la gente que me lee, porque también me gustaría leerlos en un espacio que se hagan, créanme. Si existe este blog es porque de años atrás ya vengo leyendo los de conocidos de prepa.

Ya, hablando en serio. No sé si algunos me leen, o si sí, quiénes, pero dado el momento que vivimos, créanme que me encantaría poder hablar con ustedes o leer su blog (si lo hacen). Me gustaría tener contacto con la gente que viene a saludarme. Los aprecio mucho.

Un abrazo, cuídense y manténgase a salvo, en casa.

viernes, 18 de septiembre de 2020

La navidad en papel periódico

Creo que nunca he hablado de esta linda historia, pero ya que hoy salieron los resultados de COMIPEMS (Educación Media Superior), les contaré de la vez que me tocó conocer mi resultado porque es una historia muy corta, pero bastante feliz.

Ese día, era una mañana de julio de 2007 bastante lluviosa y yo desperté sumamente temprano porque los resultados salían en el famoso periódico COMIPEMS. No sabía que también eran por internet (creo fue su primer año). Entonces me vestí y bajé a la avenida a encontrarlo, no tuve éxito dado que se habían agotado y me puse muy TRISTE. Pero rápidamente decidí ir al centro de Naucalpan, dónde seguramente encontraría, caminé por una avenida durante algunos metro y en una esquina de 2 avenidas importantes me topé con un señor que los vendía a 7 pesos (no sé porqué recuerdo bien el monto) así que le di su dinero y EN CHINGA me fui a mi casa. Iba bastante ilusionado.

Ese año mis hermanos y yo habíamos hecho el examen al mismo tiempo, dado que mi hermano mayor debió una materia de secundaria y no lo pudo hacer en su año, y obviamente mi hermano gemelo y yo lo hicimos en nuestro respectivo año. Las primeras opciones fueron, el mayor Bachilleres 5 (satélite), la de mi hermano gemelo Voca 2 (Río San Joaquín), yo CCH Naucalpan. Bueno cuando llegué todos nos reunimos en el cuarto donde dormíamos, y nos aventamos al piso a abrir el periódico como si se tratara de abrir regalos de navidad. Empezamos con el mío, ajá, ajá, el número, mmmmm.

"CCH CCH CCH. CE CE ACHE"

No creía cómo mi papá gritó cuando ubicó el resultado.

Siguió mi hermano gemelo. La misma cosa con el número. Ajá, blablabla, a ver, veamos....

VOCA 2!!!!!!

Y al final, terminamos con el mayor.

Bachilleres!!

Mi papá, principalmente, no creía que sus 3 hijos habían logrado quedarse en su primera opción y todo era bastante alegría. Desafortunadamente no había sido la misma alegría para primos y primas que no lo habían conseguido, pero ese día puedo decir que fueron de los más felices en la historia de la familia. Un día que definió el rumbo de quienes somos todos ahora como profesionistas y personas. Feliz.

Meses después mi papá como premio nos compró un Xbox 360 y la versión coleccionista del recién salido Halo 3. Un día llegó al cuarto donde los 3 estábamos tranquilos y dijo:

"Tons qué. Como que nos armamos un Xbox, ¿No?" Y todos "Buena esa, toro".

Horas después estábamos en caja viendo cómo esa edición coleccionista se convertía en nuestro. Nuestra saga favorita de la historia en su episodio más esperado se convertía en una edición coleccionista. Qué regalototote. A partir de ese día, decidimos que ya compraríamos juegos originales para jugar en línea y ser más competitivos y tener una mejor experiencia de juego. Fue la mejor decisión.

Recuerdo que la idea original era comprar únicamente la consola. Pero coincidió que estaba el juego de salida y en la tienda agarró la cajota de esa edición y dijo "Este también ¿No? Pues de una vez" y todo "WTF, esponja, enloqueciste". Creo estaba muy de buenas.

Después de unas semanas salió lo que era bastante común en las consolas Xbox 360. El famoso Aro rojo de la muerte. Pero Microsoft nos hizo válida la garantía y nos repuso la consola. Esa historia es bastante divertida por cierto, hasta tomamos foto de ese aro jajajajaja. Excelente servicio de compensación y de logística con UPS.

Excelente fin de semana.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Crónicas para la peda

Todos tenemos eso que yo denomino "Crónica para la peda", pero ¿qué es una crónica para la peda? Te lo explico.

Es una historia corta, pero con consecuencias muy cabronas, se define a partir de un momento que estalla y desencadena una serie de cosas que al final tuvieron una solución, dichas crónicas son tan inconmensurables que te daría mucho gusto contarlas en una fiesta con tus amigos para impactarlos por tu actuar o por cómo terminó todo. No sé si la definición sea la mejor, pero intentaré ilustrar algunas.

Algunos casos de crónicas son por ejemplo cuando conté cuando fui a Guanajuato y casi muero por caminar de madrugada en una carretera ultra estrecha en sentido contrario. Otra cuando fui solo a un concierto y terminé en un estado muy mal por haber conocido a un tipo ahí, tengo otra donde fui a una fiesta donde todo terminó muy mal e incluso llegó la policía. También cuando toqué en vivo con alrededor de unas 250 personas, es un momento inolvidable lleno de mucha emoción, nervios, crisis, prisas, peligro y un final solitario y melancólico.

Honestamente, tengo por ahí otras historias pero no las cuento porque involucran a otras personas y eso es una falta de respeto, sin embargo, para mí son grandes historias que, si tuviera el permiso de las personas involucradas, sin duda las escribiría (con los ajustes y condiciones que esa persona autorice).

Recuerdo una, que es reciente, donde mi hermano mayor y yo fuimos a rescatar a alguien de una fiesta después de que se armó un pleito enorme, y encontrar a esa persona fue una hazaña, y al salir, nos sentimos que huíamos de una explosión como si fuera una película de Bruce Willis.

Cuéntame tu crónica para la peda en los comentarios, me encantará leerla. Quizá un día inventemos una y la escribamos aquí, eso me gustaría muchísimo.

Me gusta tener esas crónicas, porque cuando termina la crisis digo "No ma, esto es lo que yo llamo una Crónica para la peda".

Si llego a tener una, sin duda la escribiré haciendo mención a que se refiere a eso.

lunes, 31 de agosto de 2020

La decisión definitiva

Lo haré.

He tomado la decisión de cursar la maestría. La semana pasada cuando leía los correos para llenar formatos y entregar papeles no sabía cómo actuar, sentía que estaba al borde de un precipicio y que debía saltar. Hoy acaba de suceder algo verdaderamente triste que me ha hecho aventarme a ese precipicio y salir de mi zona de confort.

Les voy a hablar con todo el corazón. Mucha gente sabe el cariño que le tengo a Naucalpan, sabe lo importante que es para mí ese lugar, me siento muy orgullosos de ser de ahí y del lugar en general. Sé que anteriormente he hablado mucho de lo siguiente, pero cuando decidí tomar el diplomado en ciudades sostenibles, mi proyecto de investigación fue enfocado a los asaltos en transporte público en Naucalpan, a decir verdad, me siento bastante orgulloso de ese proyecto de investigación porque no fui en busca de hacer una investigación con resultados obvios que favorecieran a mi hipótesis, tuve ese espíritu de investigador para enfrentarme a un fenómeno conocido con resultados esperados pero que sabía podían ser refutados. La verdad salí un poco triste de los comentarios hacia mi investigación, haciendo comentarios sobre que quizá no estaba bien enfocado, y que la seguridad pública en el transporte no iba mucho con los temas de las ciudades. Pero yo soy de Naucalpan y sé que eso tiene sentido.

Cuando decidía tomar la decisión sobre si irme o no, en mi mente vino una pregunta ¿A Rafa Márquez le gustaría que no tomaras un reto nuevo? ¿que te quedes en tu zona de confort?

Pero hoy sucedió algo que me conmovió hasta el alma. Una persona murió en un asalto en una combi en Naucalpan, el video capta el impacto y todo el momento hasta casi su muerte...

¿A Naucalpan le gustaría verte huir de una oportunidad que permita ayudar al municipio?

¿A Domingo García Ramos le gustaría rechazar esa oportunidad?

¿A Daniel Cosío Villegas le daría gusto verte así?

¿Naucalpan se sentiría orgulloso porque te ganó más el confort al dolor que provoca ver gente morir en el transporte público?

¿Al Gabriel que escribió ESTO le gustaría verte vencido por el miedo?

La respuesta es contundentemente agresiva. POR SUPUESTO QUE NO. ¿Por qué me había olvidado de las cosas verdaderamente importantes y me enfocaba en problemas realmente pequeños? Claro que a nadie le gustaría verme así.

Lo daré todo, por mí, por Naucalpan y por todos quienes me han inspirado en buscar esto.


 

Esto no se va a quedar así...

lunes, 24 de agosto de 2020

La noticia más importante, pero...

Bueno, pues ya me siento más frío. Hoy les tengo la noticia más importante del año, estoy muy feliz de anunciarles que me quedé en la maestría de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La verdad fue una sorpresa para mí y me quedé totalmente impactado cuando vi mi folio en la lista de aspirantes aceptados. Fue increíble. Solo que hay unos detalles de mucho peso aquí.

El primero tiene que ver con unos documentos que me faltan por entregar. Me pareció una falta de respeto lo que viví hace unos meses cuando entregué mi expediente. En resumen, en la convocatoria pedían ciertos papeles, los cumplí y los cargué en el sistema, en febrero me parece; posteriormente me aceptaron en el propedéutico y lo pasé, y fue hasta junio cuando me contactaron para enviarles mi constancia de idiomas (que había cargado en el sistema en febrero), pero cuando lo hice me dijeron que mis 2 certificados de idiomas no eran válidos, uno por fecha (totalmente comprensible, olvidé ver eso), y el otro porque simplemente no lo aceptan ¿y yo qué voy a saber los certificados que aceptan? encima  de eso me lo dicen cuando es plena pandemia y no en febrero cuando pude haber solucionado eso haciendo un examen express de certificación en la UNAM ¿entonces de qué sirvió haber cargado mi expediente en el sistema si me lo piden en junio y resulta que no es válido? ahora estoy buscando hacer un examen pero no sé si tenga una prórroga. Los del posgrado me recomendaron unos cursos carísimos, que obviamente no podía costear. Estoy buscando soluciones.

El otro asunto es la beca. Si llegara a ser que tengo beca, pienso debería ser mínimo equivalente a mi salario, pues con eso apenas puedo sostener vivir independiente, de otro modo, buscaré una alternativa. Mi mejor escenario es el siguiente: No recibir beca, pero sí estudiar y seguir trabajando en el FCE para poder sostenerme. No sé si sea posible, ojalá aunque sea pueda negociar, porque de otro modo el escenario se tornaría bastante complicado. Ojalá que todo resulte bien.

Esas dos cosas son las que hacen que no me emocione tanto como debería. Sí, claro, estoy muy feliz, pero también sé que nada está asegurado y que tengo que seguir investigando y buscando las soluciones. Deberé poner todo sobre la mesa para definir con esos elementos lo que me conviene, lo que quiero y lo que puedo.

En fin, ya les estaré comunicando mi andar. Que estén muy bien. Para endulzar aún más este comunicado, les dejo estos memes que acabo de hacer y encontrar.

Un primer paso, faltan un chingo jajaja

Yo, al rato que me vaya a dormir

Mi familia jaja

Mi reacción al ver el resultado
 

sábado, 25 de julio de 2020

Uno de los cumpleaños más especiales

25 de julio de 2020.

Sí, es mi cumpleaños una vez más. Hoy cumplo 28 años y me siento increíble, agradecido por todo lo que me ha pasado y estoy viviendo. Este cumpleaños es particularmente especial y a continuación indicaré porqué:

  1. 10 años de haber iniciado la mayoría de edad: Un día como hoy, pero de 2010 iniciaba un camino de responsabilidad. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Me pongo a pensar entonces ¿qué he hecho durante 10 años siendo mayor de edad? y considero que ha sido una vida bastante buena. Estudié, me titulé, me preparé en idiomas, conocí mucha gente, lugares, libros y trabajos. Pero sobretodo, me independicé de casa de mis padres y hoy estoy viviendo totalmente solo. Y es curioso, de 10 años de vida "adulta", 5 los he pasado independiente; pues dentro de poco se cumplen 5 años de empezar a vivir solo. Entonces ha sido un vida bastante buena, productiva y satisfactoria. De eso me siento bastante orgulloso, hoy puedo ver al Gabriel del pasado y decirle "No te preocupes, no vas tan mal, siéntete bien con lo que haces".
  2. Cabello largo: Sé que ya he hablado de esto al respecto, pero quiero enfatizar un poco más. Cuando cumplí 18 ya no tenía el cabello largo después de haberlo tenido por algunos años debido a que tenía que hacer el trámite de la cartilla del servicio militar, fue un trámite al cual le encontré sentido hacer (y no me arrepiento, aunque no me tocó marchar) dado que simple y sencillamente ayuda mucho tener un documento que sirva como identificación oficial. Eso ayuda bastante. Cuando cumplí 18 prometí que algún día, tarde o temprano, volvería a tener esa larga cabellera y 10 años después se cumplió esa promesa de mí para mí. Felicidades.
  3. El calendario de 2020 es exactamente el mismo al de 1992 (año en el que nací). Así es, esto lo hace curiosamente especial. No sé cuándo se vuelva a repetir esto, eso quiere decir que nací en sábado en la mañana :)
  4. Sobreviví al club de los 27 en pleno 2020. Este día pone fin a haber sobrevivido en pertenecer al "Club de los 27", para quienes no estén familiarizados con el tema, dentro de la cultura popular se asocia esta edad (27 años) con la muerte al estilo rockstar, como Jim Morrison, Jimi Hendrix, Amy Winehouse, Janis Joplin, Kurt Cobain, entre otros que murieron a esa edad. Realmente no es una regla o maldición, es más una coincidencia o juego, no se lo tomen tan en serio, pero es divertido jugar con eso, y pienso "Qué mejor momento para tener 27 años que en el año 2020, jaja".
Para terminar, quiero compartir con ustedes que en mi vida hay 3 cumpleaños importantes.
  1. Los 18 años, por iniciar la mayoría de edad.
  2. Los 25 años porque cumplí 25 años el 25 de julio (algo de lo cual escribí en este enlace).
  3. 27/28,porque pone el inicio/fin del "Club de los 27".
Y hoy me siento agradecido con la vida de haber podido disfrutar de este día con mi familia y amigos con salud. Porque con todo este conflicto mundial que hay, puedo celebrar mi cumpleaños alrededor de la gente que quiero y me quiere. De eso estoy muy agradecido. También me pongo mucho a pensar sobre lo que parece ser este año para mí, anteriormente hablé acerca de las barreras que he podido vencer durante este 2020 y a veces parece no tomar mucha relevancia, pero esos pequeños pasos han significado mucho para mí, solo deberé prestar más atención. Sobre eso seguramente hablé a mayor detalle cuando acabe el año. Pero en fin, por eso y muchas cosas más es por lo cual no podía pasar desapercibido este cumpleaños. Estoy muy contento.

Adjunto fotos de mis vecinos para llenar el post.


jueves, 16 de julio de 2020

No tiene nada de malo volver

Muchas veces, no sé porqué, me convierto en una persona con pensamientos bastante catastróficos y fatalistas. Exagero mucho las cosas. Aunque, para crédito mío, algunas las he adivinado. Por ejemplo; un día con mi psicólogo hablaba sobre lo importante que es ahorrar, pues una situación extrema podría requerir de ese recurso, él me dijo "¿Pero cómo qué podría ocurrir?" Y le dije que no sé, un problema de salud o pérdida de empleo. Y digamos está sucediendo.

Parte similar me está sucediendo apenas. Ahora, afortunadamente tengo empleo y puedo solventar mis propios gastos, pero me pongo a pensar, qué sucedería si me quedo sin empleo. Colocando una situación catastrófica en mi vida.

La única forma para poner solución fue ver al pasado de mis familiares, específicamente tengo 2 primos que se independizaron y volvieron a casa de sus papás, son personas que ya rebasan los 30 y, aunque son productivos, ven como solución regresar a casa. El único punto negativo que vería yo es que parece que al final solo es para su propio beneficio, aunque en diferente medida entre ambos. Uno de ellos incluso fue a Estados Unidos y regresó dado que las oportunidades se acabaron. Entonces pensé: "¿Está mal regresar?" Y concluí que no, no lo es. No es siempre y cuando sea como parte de una estrategia para volver a irse, como parte de un plan para recuperar independencia. Utilizar ese recurso únicamente como un apoyo momentáneo, una alternativa y no una solución definitiva, pues todos podemos llegar a un punto de extrema necesidad.

Mi imaginación me hizo volar hasta el escenario más triste. Pues todo el tiempo pienso que nada tenemos asegurado. Hoy estamos aquí, mañana puede que no. Y si me llegara a encontrar en una situación extrema, consideraría tomar esa alternativa (con debida preparación y planeación).

En otro momento me gustaría desarrollar esta idea pero relacionado a los estándares impuestos a nuestras vidas que vemos reflejados en, por ejemplo, redes sociales, sobre cómo "debería" ser la vida independiente, de pareja, laboral, familiar, etc. Falsas imágenes y estándares para una sociedad de jóvenes que viven en un mundo horrible heredado por quienes lograron acceder a cosas que hoy resultan imposibles.