En más de una ocasión me has escuchado hablar sobre lo mucho que amo mi trabajo, lo sé. Y créeme que jamás me arrepentiré de eso, ni será la última vez, esta semana dedicaré 2 post sobre mi trabajo, el primero es este, donde te enlistaré los pocos libros del FCE con los que cuento. Esto, dado que uno de los beneficios que tengo como trabajador es un descuento irresistible que valdrá la pena aprovechar. Bueno, la lista se divide por Libros infantiles y el resto, pero empezaremos por el resto, el cual tiene una variedad de autores y colecciones. Libros que siempre tenderán a crecer.
ADVERTENCIA: No pretendo para nada asumir que "leo" mucho o algo por el estilo, únicamente lo hago como pretexto para limpiar mis libros, acomodarlos y compartir con ustedes un poco de mis intereses. Asimismo, ya había libros que tenía antes de trabajar ahí, sin embargo, representarán algunos, ya que antes solamente los leía en copias. Tampoco esta lista pretende atraer a un erudito patético de las citaciones en APA, tampoco es para tomarse en serio (principalmente los años). Es un ejercicio.
Empecemos.
- Pérez Tamayo, R (2002). Ética médica laica. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio Nacional, UNAM.
- Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sabine, George (1994). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Organización de los Estados Americanos (2011). Política, dinero y poder. Un dilema para las democracias de las Américas. México: Fondo de Cultura Económica.
- De la Fuente, J. R (et. al.) (2015). Marihuana y salud. México: Fondo de Cultura Económica.
- Martínez Narváez, G. (2013). Un sistema en busca de salud. México: Fondo de Cultura Económica.
- Duverger, M. (1957). Los Partidos Políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Pasquino, G (2011). Nuevo curso de Ciencia Política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sartori, G (2002). La Política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hobbes, Thomas, Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. (Perdón por no citar en APA, este es un clásico de de 1651 y no sé cómo se citan los clásicos. Humillación para mí, lo sé).
- Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
- Abbagnano, N. (1955). Introducción al existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Liano, D. (2019). Réquiem por Teresa. México: Fondo de Cultura Económica.
- Subirats, E. (2018). El muralismo mexicano. Mito y esclarecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rulfo, J. (1959). El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Reyes Heroles, J. (1995). Obras completas. Tomo I. Política. México: Fondo de Cultura Económica, SEP, Asociación de estudios históricos y políticos Jesús Reyes Heroles, A.C.
- Bernal, R. (2017). El complot mongol. México: Fondo de Cultura Económica.
- Keane (2018). Vida y muerte de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional Electoral.
- Migdal, Joel (2011). Estados Débiles Estados Fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
- Paz, O. (2006). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ramírez Fausto (2017). José María Velasco. Pintor de paisajes. México: Fondo de Cultura Económica.
- Foucault. M. (2016). La sociedad punitiva: curso en el College de France (1972-1973). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Foucault. M. (2005). El poder psiquiátrico: curso en el College de France (1973-1974). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Moreno de Alba, J. G. (2012). Minucias del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Harmon, M. (1999). Teoría de la organización para la administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
- Montenegro, W. (1982). Introducción a las doctrinas político-económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a "El laberinto de la soledad". México: Fondo de Cultura Económica.
- Castaneda, C (1976). Viaje a Ixtlán. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
- Weber, M. (1922). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sapir, E (1966). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
- Cosío Villegas, D. (1997). Un tramo de mi vida (fragmento de Autobiografía). México: Fondo de Cultura Económica.
- Pereira da Costa D. (1989). Introducción a la saudade. Antología teórica y aproximación crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
- Fernández Silanes, N. (2020). Space invaders. México: Fondo de Cultura Económica.
- Azuela, M. (1960). Los de abajo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rojas González, F. (1960). El diosero. México: Fondo de Cultura Económica.
- Plath, O. (1981). Flolclor lingüístico chileno. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Sartori, G. (2016). Ingeniería Constitucional Comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
- Dostoievski, Fiódor. Cuentos Completos I.
- Castells,
M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chie en el contexto
mundial.
México: Fondo de Cultura Económica. - Villoro, J. (2019). Yo soy Fontanarrosa. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kenneth Turner, J. (2019). Los esclavos de Yucatán. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Del Paso, F. (2012). Noticias del Imperio. México: Fondo de Cultura Económica.
- Butler, Laclau, Zizek (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bubner, R. (2010). Acción, historia y orden institucional. México: Fondo de Cultura Económica.
Buenos ahora vamos con los libros INFANTILES y JUVENILES.
- Oz, A. (2005). Una pantera en el sótano. México: Fondo de Cultura Económica.
- Romero, A. (2019). Nosotras/Nosotros. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1995). El chapuzón de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1995). El baño de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1999). Los colores de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1999). Un día con Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1999). Élmer y el clima. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mckee, D. (1999). Los amigos de Élmer. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (1993). Adivina quién soy. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (1997). ¡Mira lo que tengo! México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (1997). A moverse. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (2007). El libro de los garabatos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (2008). El libro de los garabatos 2. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gomi, T. (2019). El camino de Pingüino. México: Fondo de Cultura Económica.
- Van Hout, M. (2015). Feliz. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (2002). La feria de los animales. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (1994). El libro de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (1994). Un cuento de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (2010). Los tres osos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (1993). El túnel. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (1993). Cambios. México: Fondo de Cultura Económica.
- Browne, A. (1994). El libro de osito. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (s.f.) Aquí estamos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2014). El día que los crayones renunciaron. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2016). El día que los crayones regresaron. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2011). Arriba y abajo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2009). Cómo atrapar una estrella. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2009). Perdido y encontrado. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2009). De vuelta a casa. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2012). Atrapados. México: Fondo de Cultura Económica.
- Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kasparavicius, K. (1995). Huevos de pascua. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kasparavicius, K. (1996). El país de Jauja. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kasparavicius, K. (2019). Once cuentos fantásticos de Kasparavicius. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kasparavicius, K. (2011). Zanaforius el Grande. México: Fondo de Cultura Económica.
- Liao, J. (2006). La Piedra Azul. México: Fondo de Cultura Económica.
- Meschenmoser, S. (2015). El estambre mágico del señor Pug. México: Fondo de Cultura Económica.
- Villoro, J. (2013). El libro Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bauer, J. (2009) Selma. México: Fondo de Cultura Económica.
- Santana Camargo, Sebastián (2018). Mañana viene mi tío. México: Fondo de Cultura Económica.
- Burgos, Tango (s.f.) ¿cómo es tu papá? México: Fondo de Cultura Económica.
- Álvarez, Mukai (s.f.) ¿cómo es tu mamá? México: Fondo de Cultura Económica.
- Banyai, I. (1995). Zoom. México: Fondo de Cultura Económica.
- Valdivia. P. (2010). Es así. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sdralevich, T. (2018). Mi familia es un zoológico. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Armstrong, M. (2011). Trapo y rata. México: Fondo de Cultura Económica.
- García, E. (2018). Una extraña seta en el jardín. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hinojosa F. (2010). La peor señora del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Chávez Castañeda, R. (2019). La cantante y el león. México: Fondo de Cultura Económica.
- Maturana, A. (2019). Secreto. México: Fondo de Cultura Económica.
- Maar, P. (2004). El viaje de Lisa. México: Fondo de Cultura Económica.
- Pez, A. (2016). Mi pequeño hermano invisible. México: Fondo de Cultura Económica.
- Meza, E. (2019). El príncipe valiente tiene miedo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kitamura, S. (2009). ¿Qué le pasa a mi cabello? México: Fondo de Cultura Económica
Uf, terminé.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario