miércoles, 2 de diciembre de 2020

El sueño urbano

Tuve un sueño reciente que me ha despertado muchas curiosidades al respecto.

En ese sueño estaba pintado pasos peatonales en una calle concurrida de la Ciudad de México, era el eje 8 sur. Recuerdo que me sentía muy bien pintando. Y llegaba mi papá y me empezaba a reclamar que esos no son los problemas que necesitan ser resueltos en una ciudad, sino que eran (y decía una cosa irreal, típica de lo sueños), este problema al final de cuentas no tenía nada que ver con los problemas del peatón. Entonces me enojaba y le señalaba que su noción del problema era que eso giraba alrededor del automóvil, y que precisamente eso es lo que buscamos erradicar al pintar pasos peatonales, visibilizar el verdadero problema: no poder caminar por las calles. Pues el priorizar problemas alrededor del automóvil es lo que ha generado más problemas. Me enojaba mucho. Y es que sí me enoja que la gente vea al auto como un derecho, como un triunfo y un logro. Es un privilegio y como tal debe tener mayores responsabilidades, pagar mayores impuestos, pues ese logro es un problema para la misma ciudad.

En fin, dejando de lado eso. Me puse a pensar que... está bien estudiar urbanismo y leer cosas que nos hagan pensar ¿pero para cuándo la acción? Yo soy politólogo y servidor público, y ejerzo orgullosamente como servidor público, entonces, yo soy consciente que mi trabajo es por y para la ciudadanía, el pueblo. No puedo cegarme a solamente abrir la oficina a las 8:30 de la mañana, hacer lo que deba hacer y salir a las 3:30. No. Mi deber SOCIAL y PÚBLICO debe ir más allá de eso. Me debo académica, laboral y profesionalmente al PUEBLO que ha pagado sus impuestos para que yo pueda estudiar y trabajar, por ello debo salir a las calles a conocer el sentir de la gente, y cómo trabaja el aparato del Estado del cual SOY PARTE. En pocas palabras, debo salir a la calle a vivir las chingas que se viven afuera.

Y es por eso que me gustaría un día poder ser voluntario en actividades en las calles: pintar paredes, pintar calles, limpiar espacios, recoger la basura, hacer obra pública (como remodelación de banquetas), recolección de escombros, etc. Está bien hablar de la falta de infraestructura peatonal, pero eso no lo sabré de primera mano si no voy y me rajo la madre para saber cómo está el verdadero problema.

Con todo esto de la pandemia es difícil, lo sé, pero buscaré la forma de involucrarme, aunque sea hablando con los trabajadores.

 Incluso estaría chido que el encargado de servicios públicos tenga programadas actividades de intervención cada 15 días o cada mes, donde todo el día salga a las calles a hacer OBRA. Así conocerá de primera mano lo que realmente es importante atender.

Si alguien sabe de una forma de ayudar en eso, se lo agradecería mucho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario