"Hazme un paro y no hagas paro"
La máxima de muchos estudiantes.
La situación de las escuelas pública siempre gira en torno a la pertenencia que siente el estudiantado con su institución, tan a ese nivel se llega que cuando se cometen injusticias a nivel nacional se recurre al denominado "paro de labores" por un determinado período, el estudiante que apoya (y aún más) el que participa utiliza cierta medida como medio de expresión ante su inconformidad, pero este tipo de situaciones siempre dividen a la opinión estudiantil.
¿Por qué un paro?
No quiero meterme en ideologías políticas, no quiero mostrarme adoctrinado por pensamientos ajenos a mi verdadero círculo social, pero este tipo de situaciones siempre despiertan las opiniones de todos los alumnos (tan así que uno está escribiendo precisamente sobre ello), las opiniones no pueden consolidarse porque no se puede hacer la mitad de un paro de labores.
Por una parte están quienes tienen la opinión en contra, que a mi punto de vista es muy burocrática (sin ofender a mis queridos amigos que están en contra y que por su forma de pensar seguirán siendo mis amigos), muchos ponen como escudo el argumento de los procesos administrativos, el decir "Pa' qué pitos querrían un paro si así no se solucionan las cosas", están también los disciplinados, quienes al pie de la letra siguen las instrucciones y que por haberlo hecho así toda su vida un paro significa el poder satanizar una acción como ésta, el argumento base es "pinches changos sin qué hacer, chairos, ineptos, irresponsables, la Universidad no es tuya, no decidas por todos, sólo es tu pretexto para echar la hueva y para robar", éste es un punto muy débil y muy amplio que discutir ante las categorías estudiantiles, los modos de pensar y de actuar, siguiendo con los ejemplos, están los elitistas que al estar informados de los motivos del paro no creen que sea la solución ante dichas "injusticias".
Por la otra parte están quienes tienen la opinión a favor, quienes en su gran mayoría tienen dicha opinión por la ausencia de labores y de entrega de trabajos, también están los que apoyan la causa dando ya sea alimentos, artículos de limpieza o simplemente apoyo moral, quienes se catalogan como inconformes sociales y apoyan a los estudiantes (a confirmación) así como los participantes del paro de labores.
Pues bien, el tema es muy amplio y lo abarcaré lo más cronológicamente posible. El año pasado ocurrió un paro de menos de 48 horas en la Universidad donde (todavía) estudio. Ciertamente tengo varios amigos, y ciertamente muchos de ellos son de diferentes opiniones a la mía, pero conocía una persona que (al igual que muchos otros estudiantes) se saltaba las clases con toda la libertad disponible, dicho compañero tiene ideas muy en contra a las que podría tener una persona dispuesta a hacer un paro, incluso pensaba esta persona en cometer genocidio en situaciones que no podría tolerar, cuando ocurrió un paro el año pasado armó un escándalo usando el discurso de "Yo voy a la escuela a estudiar, no me quiten mis derechos", sí, acertadamente, sin embargo, el exceso de faltas en diferentes horarios (véase valemadrismo) no era acorde a dicha satanización, aún así dicho paro fue corto, no fue una eternidad y varios estudiantes hacían un escándalo como si el mundo fuese a acabarse (como si no conocieran a las escuelas públicas).
El problema no está en (lo que parece en este post) defender el paro de labores, el problema está en las contradicciones de los estudiantes que sólo por querer chingar a la persona con ideas diferentes a la suya. Obviamente este argumento se queda limitado por no considerar otras situaciones, como las de los estudiantes que sí asisten y toman con gusto sus clases, que dependen de un trámite, incluso, en las posibilidades que existen sobre las acciones delictivas que puedan cometerse dentro de una institución al momento de cometerse un paro de labores como lo es el robo, saqueo, toma de salones, etc.
Y para esto quiero determinar mi argumento con respecto a lo que se entiende por Justicia, no sólo en el entendido del respeto al Estado de Derecho que si bien al llevarse a cabo no garantiza el bienestar de todos, como lo marcaría la misma doctrina, NO. El respeto al Estado de Derecho no es la Justicia, la justicia es un concepto que es tan amplio que podría abarcar la diferencia estre lo público y lo privado, la libertad y el sometimiento, la autonomía y la dependencia, la justicia es lo que le corresponde a cada uno por el simple hecho de ser.
El problema radica cuando esa categorización se baja a un país como México donde la concepción de justicia se limita al ojo por ojo, diente por diente, algo donde si bien en este país este Estado de Derecho se ha visto rebasado por organizaciones delictivas, parece que han estado usando a su manera ciertos sectores sociales lo que se conoce como La fórmula de Radbruch, la cual dice (por ejemplo) que aunque una ley marque como legal una práctica tan ilegítima como el genocidio, la sociedad tiene el "derecho" (entrecomillado porque ese derecho no es legal, mas bien es como un valor moral en defensa de ciertos principios) de sublevarse para ejercer presión y echar para atrás las injusticias.
Y es que eso es lo que pasa en México, que si mis derechos no se ven defendidos, los defenderé a mi manera, sin importar el costo que signifique. El caso más claro son las manifestaciones, si nos detenemos a pensar curiosamente sobre las etiquetas, los insultos, etcétera, quedan al mismo nivel que a las personas que participan en un paro, sin embargo, yo considero que las personas que se manifiestan (en su gran mayoría) lo hacen porque sus mismos derechos no se ven defendidos. Un profesor decía que no entendía el uso de las calles para bloquearlas y manifestarse si existían medidas legales de las cuales podrían hacerse uso y hacer valer sus derechos, pero...
¿Los padres de los niños quemados de la guardería ABC viven tranquilos?
No quiero citar más ejemplos porque tengo un chingo de tarea y este ejemplo es para mí el más claro de cómo no se pueden cumplir los derechos o hacer valer justicia cuando aún así se han recurrido a manifestaciones, en ese caso ¿A qué se puede recurrir?
Y para el caso de los paros es igual, si bien es un mensaje de inconformidad que "no sirve para nada" ¿Qué recurso tienen si las instituciones muchas veces quedan estancadas?
También hay que tener muy presente las contradicciones por los dos bandos, es decir, que si bien puedo ser un estudiante que no entra a clases, pero que soy de ultra derecha y cuando hacen paro hago un escándalo, insultando y demás, existe la posibilidad de ser un "chairo" que haga uso del discurso revolucionario para satisfacer necesidades personales o intereses, donde puedo hacer de la escuela un bar y echarme unos tragos y coger con mi novia, ambos bandos tienen cola que les pisen, y digo esto porque en el paro de hace un año vi a uno de mis compañeros de CCH, tras pasar el tiempo (el paro fue en septiembre y cuando lo vi fue más o menos febrero de este año) le pregunté sobre sus motivos de haber participado en un paro si él era un simple estudiante de arquitectura sin interés en la toma de decisiones a nivel nacional ni mucho menos a nivel escolar y que participaba en el equipo de Futbol Americano de la escuela. Su respuesta se limitó a contarme sobre tratos con un profesor para participar con él y recibir X calificación, no sé si sea cierto, pero la verdad es que dudo que todos quienes participan compartan las mismas opiniones.
Y el peligro está cerca cuando puedes cometer un paro de labores y te amenazan personas en tu casa con pistolas diciéndote que no cometas un paro dentro de las instalaciones del IPN (caso verídico y confirmable)
Entonces... ¿De qué lado se puede estar contento?
Unos dicen que no se tomen decisiones en nombre de toda la escuela, pero otros dicen que se toman decisiones en nombre de todo un país.
Desde donde yo lo veo, hacer un paro es tan peligroso para quien sólo es utilizado como carne de cañón como es una catapulta para quien puede delatar y recibir granes beneficios por hacer uso de una gran boca.
Y este tema no sólo se limita a la actividad de labores, sino se puede alcanzar a la pena de muerte, al debate sobre el voto universal, la educación si debe ser pública o privada y la libertad de expresión.
Desde donde yo lo veo, hacer un paro es tan peligroso para quien sólo es utilizado como carne de cañón como es una catapulta para quien puede delatar y recibir granes beneficios por hacer uso de una gran boca.
Y este tema no sólo se limita a la actividad de labores, sino se puede alcanzar a la pena de muerte, al debate sobre el voto universal, la educación si debe ser pública o privada y la libertad de expresión.
![]() |
Fuente: cinismoilustrado.com |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario