domingo, 21 de diciembre de 2014

Punto y aparte

¿Ya fuiste a ver "Obsesión Infinita" de Yayoi Kusama?

Esta crítica a la exposición que se encuentra (aún) en el Museo Tamayo iba a ser actualización de un post anterior, pero es más viable considerar hacer uno nuevo.

Bien, hay que partir del hecho de que en el arte de Kusama se hace mucho énfasis en el alejamiento de los métodos convencionales de educación derivados de la cultura japonesa tradicional suscitada en los años anteriores y posteriores a la 1ra Guerra Mundial (y me parece) que a la 2da también.

Ahora, debemos tener en cuenta que dentro de este contexto histórico los totalitarismos eran la parte central de la formación de naciones, lo que le "daba" esencia a ciertos "imperios" y así generar identidad nacional basada en enaltecer el lenguaje y los antiguos imperios (como el Romano, del cual Mussolini quizo engrandecer) para volver a ser poderosos como naciones. En el caso de Japón los totalitarismos (que fue parte del Eje en la 2da guerra mundial) se dieron y para generar la identidad nacional precisamente la formación de personas debía penetrar por medio de la educación, hacer que la persona se diluya en sociedad y dar paso a un cuerpo uniforme (la masa) que actuara de manera homogénea (paréntesis, no por el hecho de hablar así del Eje en la 2da Guerra mundial quiera decir que engrandezco los Aliados, aquellos que trajeron la paz al mundo poniéndole sanciones a enemigos y creando organizaciones que ayudan al mundo como el FMI y el banco mundial, los cuales tenemos que ver como organizaciones que hacen de este mundo un lugar digno de vivir. GOD BLESS USA! Obviamente el problema de siempre es que las personas están acostumbradas a identificar tajantemente enemigos, dividir entre lo que es bueno y malo). En este sentido a Kusama no le gustó esto y decidió cambiar su forma de aprender, dejar de lado estos métodos convencionales de aprendizaje para dar paso a una manera única de expresión a través de su arte, la cual está apoyada en ideas básicas de la teoría psiquiátrica.

El gran gran problema que le encuentro al arte de Kusama, es que su arte basado en lo anterior tiene un interés en la despersonalización; algo que para mí es muy peligroso, ya que si se observa a detalle la composición de su arte, vemos claramente que está constituido a partir de puntos, puntos que a mi parecer son el enemigo principal al momento de hacer arte... pero ¿por qué?

Redes infinitas
Bien, cuando se tienen puntos dentro de cuadros, cuartos, etcétera, al menos considero yo que ya no se habla de minimalismo, sino se habla de puntillismo, obviamente en el arte puntillista la composición está encaminada a formar una imagen partiendo de un patrón de puntos, los cuales tienen su propia configuración, en el arte de Kusama estos puntos solamente están regados, no tienen la intención de formar alguna imagen, hay unas obras que se llaman Redes Infinitas (Infinity nets), donde estos puntos son del mismo color, no parecen que formen una imagen porque incluso estos no tienen el mismo cuerpo, cada uno es distinto, aunque hay algunos parecen formar una especie de ola.

Continuamente hago uso de Zygmunt Bauman como terapia personal cuando mis esperanzas por la humanidad se ven desaparecidas (Bauman es mi pastor), bien, en Vida de consumo, el autor hace una referencia sobre que este arte (puntillismo) es la forma de expresión de las sociedades líquidas, estas sociedades (las actuales) son aquellas que no le prestan atención a los vínculos humanos, y prefieren hacer de las personas una especie de recursos actualizables, vendibles, reemplazables y desechables, este tipo de sociedades afecta a todo (al lenguaje, al consumo vs consumismo, a las relaciones amorosas, a la búsqueda de trabajo)  y lamentablemente a las personas les gusta mucho la idea, les es más gratificante mantener contacto con personas por medio de una red social y así hacer conversaciones más "eficaces" ya que se pueden mantener más de una conversación al mismo tiempo con la posibilidad de cortarla con un "jajaja".

Entonces, el arte en sí es como cuando tienes gripa y para que se te note pues tienes síntomas, la patología de las sociedades se encuentra precisamente en el arte que se crea dentro de ellas ya que es objeto (o víctima) de un contexto histórico, social, político y cultural, si se tiene un arte puntillista, es porque los síntomas sociales han hecho que esta actúe de manera diferente a lo anterior por diversos aspectos. Por eso quería poner esta crítica en el post de los graffittis, ya que como es sabido, este autor (yo, por si no entendiste...) tiene la idea de que el graffitti es el arte de la resistencia, el cual es el que es menos propenso a ser coptado y ser utilizado, aunque es bien sabido que se ha hecho uso de este arte para campañas presidenciales haciéndolo una herramienta perfecta de legitimación social y política, sin embargo, este bello arte es la máxima expresión del aspecto social por su configuración y por el mensaje que lleva consigo. No hay necesidad de tener que pagar grandes cantidades para verlo, inclusive su colocación es importantísima, quizá el graffitti tenga 2 pecados

  1. Su origen se halla en EUA, y
  2. Muchas veces está oculto en el anonimato

Regresando a Kusama es curioso ver que fue víctima de los cambios radicales que se dieron en los modos de producción del siglo XX, aunado a sus problemas psicológicos (y obsesión por el sexo... claro, por eso mismo fue fácil para el contexto hacer de Kusama lo que querría) reflejó en su arte sus obsesiones infinitas por la comida, y demás cosas.
Su arte basado en los puntos (que está en cada pinche cuadro) es el reflejo de lo anterior, dejar de lado los métodos convencionales de aprendizaje para dar paso a un arte vanguardista e innovador que despierte los intereses por nuevos métodos.

También los puntos por los cuales se hacen uso pueden reflejar una especie de panóptico (SÍ), que dentro de la teoría psiquiátrica de Michel Foucault puede significar los sentidos (en este caso la vista) para mantener una especie de control sobre el otro, una especie de control omnipresente y omnipotene aunque quizá esta omnipresencia no sea REAL, es decir, que estos puntos pueden significar que Kusama esté en los cuartos donde hay puntos de colores que se prenden y se apagan cambiando de colores cuando en realidad Kusama se está masturbando (quizá), y esto está plenamente justificado, ya que en los textos que se pusieron en la exposición se lee que la hipersensibilidad de los sentidos es parte crucial dentro del arte de Kusama (palabras más, palabras menos), obviamente esto no me gustó por la semejanza que pueda tener con un poder panóptico amenazante.

Y juntando lo de las sociedades líquidas, este arte es aún más peligroso que el puntillismo convencional, ya que este arte mínimo tiene el objetivo de llegar a una IMAGEN, pero en el arte de Kusama SÓLO SON PENDEJOS PUNTOS REGADOS, donde hay un cuarto de espejos reflejando la INFINIDAD de estos puntos (hechos de leds): el triunfo de las sociedades líquidas.
Por eso los puntos son importantes, porque el desprendimiento de una persona hacia los métodos de lo que sea puede ser un arma de doble filo, porque si bien se quiere aprender de manera distinta dejando de lado los tradicionalismos (lo cual me parece muy bien), no se puede llegar por la vía de la despersonalización, es decir, no se puede llegar por la vía de dejar de lado la sociedad en la que te encuentras, olvidar que formas parte de cuerpo social que se mueve con el tiempo para permanecer en un espacio sin tiempo (infinito) y sin definición, y así no debe ser, porque si yo me desprendo de todo cuerpo social, doy por hecho que debo desprenderme de lo que Max Weber conocía como "Modelos ideales" los cuales son conceptos creados para analizar la sociedad (como Capitalismo, Sociedad, de hecho es cualquier concepto que se invente, pero que ayude a ANALIZAR, ya que se debe tener claro que estos conceptos no son producto de la sociedad, son herramientas analíticas) y al querer desprenderme de esos modelos ideales creo otros que antes no existían para ya no vivir en sociedad, cayendo en una especie de fetichismo, y desinterés en los vínculos sociales y esto en Kusama es interesante, porque ella cae en su propia trampa por ser muy susceptible ante el aspecto psicológico haciendo que refleje todo esto de manera inconsciente.

También en la exposición se ve un video donde rescato que hay unas personas desnudas (aparentemente) peleando o buscando satisfacción pero que están pintados con puntos rojos. Dentro de este video se encuentra todo el expresionismo de Kusama y también rescato algo que dijo la persona que me acompañó a la exposición, donde me mencionaba que precisamente se ve esa despersonalización para dar pie a la formación de un nuevo cuerpo social íntegro que se mueve (aunque sea para buscar sexo), pero si es así, creo que entonces el arte de Kusama se caería por sí solo, porque esta búsqueda por olvidar los cuerpos sociales formados por los totalitarismos (los cuales son peligrosos) para llegar a una pequeña masa formada por individuos con intereses similares hace que parezca como un aislamiento (y por lo tanto, desinterés del interés común, o osea, sociedades líquidas).

Quizá por eso a muchas personas les encantó la exposición y ha tenido un éxito increíble en esta ciudad, porque es un arte ad hoc a los chavos posmodernos con sus smartphones, no sé si lo que acabó de decir tenga validez, pero así veo las cosas. Las personas que estaban en el museo se veían fascinadas con las pinturas de Kusama (cuando quizá no tenían una opinión interesante sobre ello) solo por el hecho de la belleza estética ("Es que se ve bien bonito") cuando considero yo que es tan sólo una trampa de las sociedades líquidas.

Pa' pronto; es como saber cuántos pobres hay en México y para no ir lejos te das una idea cuántos le van al América y tienen poco conocimiento de la situación actual en el país, cayendo en un conformismo dañino.

Pa' mí es igual... ¿quieres saber cuántos hipsters son posmodernos y líquidos? Pues invítalos al Tamayo y mira sus caras de pendejos cuando los metes en un cuarto de pitos de peluche con puntos rojos y tapizada de espejos para tomarse fotos y subirlas a Facebook con el texto

"Yayoi Kusama está en Tamayo, y yo estuve allí"

Neta que no me latieron las ondas de Kusama, sin duda son bonitas las salas, algunos cuadros y esas cosas, pero por estas ideas, la verdad es que me sentí ofendido cuando me metí a ese cuarto con pitos de peluche, la verdad.

Es por eso que el arte que más me gusta es el de las calles y el que se lleva en la piel (los tatuajes), porque ÉSE arte es el verdadero mensaje contra lo establecido, contra lo que está MAL y que dice que está BIEN. Lo malo es cuando se usa para legitimar a quien se le dedicaron los graffittis.

Yayoi: te ganaste un enemigo en México y un lugarsito en mi hígado.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Eleutorofobia. Ensayo producto de este blog.

Introducción

El presente texto es un ensayo entregado para la clase de filosofía política contemporánea, el tema fue libre sobre lo aprendido en la clase, dicho ensayo ha sido producto de la recopilación de las ideas que se han hecho en este blog (si lo has leído: 1. lo sabrás y 2. muchas gracias) sinceramente agradezco a todos quienes han contribuido en el enriquecimiento de este personal espacio, resaltando aquellos comentarios con carga negativa, ya que estos son los que más despiertan la retroalimentación del autor, este ensayo me ha dejado con un buen sabor de boca que lejos de hacerme sentir satisfecho, me hace dar cuenta de mis limitaciones despertando mis ansias de ampliar mi (quizá decadente) marco teórico y dejar de un lado la parte contemplativa de las cosas para dar paso a la propuesta, es decir; olvidarme de las interpretaciones de las que pueda hacer uso sobre lo cotidiano o la cotidianidad y generar nuevas ideas.
El logro personal no es el máximo jamás antes logrado, ya que esta especie de prólogo (que parecen flores al autor) además de haber sido escrito en el transporte público habla sobre un ensayo que ni es parte de mi tesis y que carece de críticas (ya que no se han solicitado), sin embargo, es gratificante saber que aquel proyecto personal empezado hace dos años repercuta en un ensayo que fue escrito en un sábado por la tarde despues de haber despertado de una siesta de 3 horas derivada de un cansancio de otras gratificantes labores, y con la característica de haber sido escrito con el mismo placer con la cual se escriben estos post (que en muchos casos) no llegan a nada y parecieran carecer de sentido.
El objetivo del primer post se empezó a cumplir (apenas).
Ya llegué al toreo, se acabó el prólogo, lean este ensayo. Putos

Eleuterofobia. Ensayo para la clase de filosofía política contemporánea.



Gabriel Adán Guzmán Sanluis
Eleuterofobia.

Ensayo para la clase de Filosofía Política Contemporánea

Las raíces de la teoría de la justicia lejos de considerarse dentro del campo de la elección racional o rational choice tienen una concepción liberalista que ha transitado por un camino muy extenso, dicho esto por la lectura que se le ha dado sobre Rawls en lo relacionado a la justificación de la filosofía Kantiana, cierto, sin embargo hay que poner en otro contexto la filosofía de Kant.

Todo esto porque Kant en ¿Qué es la Ilustración? Si bien no propone como tal el concepto del imperativo categórico, pero sí marca una tendencia de pensamiento muy similar para entender la autonomía del hombre, en este caso, lo maneja a manera de una “minoría de edad” donde la ilustración va a establecerse dentro de cada persona y con el interés de esforzarse a pensar haciéndose valer por uno mismo, ahora, este texto con todo el contexto histórico en el que se desenvuelve tiene una gran relevancia, ya que las ideas de la ilustración se vieron consolidadas en la revolución francesa, acto que fue precedido por la revolución de las 13 colonias inglesas, cabe recordar que fue un camino arduo el recorrido para lograr dichas revoluciones, pero ¿Qué importancia tienen con el liberalismo? Hay que tener claro que lo anterior mencionado tiene fundamentos en el liberalismo, tal se ve con John Locke y los denominados contractualistas, este principio de liberalismo entendido como una libre acción se vio reflejado en la declaración de los derechos del hombre y de los ciudadanos, este documento que tiene relevancia histórica amplísima constituye lo que me atrevería a llamar “El triunfo del liberalismo”, el respeto a los derechos del hombre y la exigencia por una educación científica son algunos de los principios de este texto, y por lo tanto este principio de respeto e igualdad se ve presente en Kant. Hasta este punto todo pareciera estar a favor del liberalismo, sin embargo, no todo puede entenderse bajo esa óptica, además, hay que recordar que el concepto de liberalismo no se puede entender de la misma a cómo se entiende el concepto de liberalismo económico, ya que en este concepto entra en juego la denominada mano invisible que bajo una fuerza natural establece un orden por sí mismo sin necesidad de intervención alguna, que tiene como máximo exponente a Adam Smith.

Ahora, el problema del liberalismo es que intenta marcar radicalmente las diferencias entre lo público y lo privado, algo ya tocado con relación al choque contra el comunitarismo. De la misma manera querría marcar la problemática dentro de la filosofía Kantiana propuesta dentro del término de la Sociedad cosmopolita, donde sus repercusiones del uso público/privado de la razón desembocan tanto en dirigentes como en súbditos con relación a que una sociedad cosmopolita se determina por el respeto que tienen éstos hacia sus gobernantes y las leyes. Y por lo dicho sobre el liberalismo contra el comunitarismo hay que considerar lo escrito por Bobbio en Liberalismo y democracia, donde establece la premisa de que la democracia como tal encuentra sus raíces en el liberalismo, algo que despierta mucho las ideas encontradas en Umberto Cerroni, es decir, en la idea del Pensamiento político, dicho esto por la manera de cómo se entendía la democracia para los antiguos y para los modernos, recordando que la democracia dentro de su concepción minimalista si se comparara con el entendimiento de la democracia de la actualidad choca con varias cosas, todo por el proceso de democratización. Y para entendimiento de lo anterior me atreveré a citar lo siguiente:

“El fin de los antiguos era la distribución del poder político entre todos los ciudadanos de una misma patria: ellos llamaban a esto libertad. El fin de los modernos es la seguridad en los goces privados: ellos llaman libertad a las garantías acordadas por las instituciones para estos goces”.[1]
Esto tiene un panorama totalmente contradictorio, y es al punto que querría alcanzar. Porque si bien el espíritu del liberalismo ha alcanzado a la mayoría de las naciones declaradas democráticas en la actualidad, las repercusiones que trae consigo son muchas veces devastadoras.

Esto evidentemente está ligado al entendimiento del concepto de Autorealización, que por lo discutido, no será necesario adentrar el concepto, y es en este punto donde el espíritu del liberalismo cobra su propio sentido cuando se toma alguna decisión, es decir; en asumir las consecuencias que trae consigo ser libre, aunque dichas consecuencias sean catastróficas. Entiendo esto y para ser un poco más ilustrativo, pondré el ejemplo de la declaración de independencia escrita por Thomas Jefferson, independientemente del resto del texto, considero que el concepto del liberalismo se ve fuertemente influenciado cuando se habla de “la búsqueda de la felicidad”, al menos desde esta óptica encuentro una contradicción porque si bien se exigían los derechos inalienables de los hombres y acceso a servicios básicos ¿esto repercutiría en hacerlo desde (prácticamente) la nada?

Con las repercusiones que signifique decir lo siguiente, pero en este punto haría válida la cita de Jean Paul-Sartre cuando menciona que “El hombre está condenado a ser libre” en lo entendido como aquellas decisiones que se puedan o no tomar (que incluso “no tomar” una decisión, significaría hacerlo) para la realización.

Ahora, ya teniendo este panorama, me gustaría entonces hablar sobre el entendimiento de la palabra “Libertad” planteando la siguiente pregunta ¿Existiría entonces la libertad a todos los niveles, es decir, sociales, políticos, de ideas, así como para todos?

Para empezar con esta problemática, me referiré a los trabajos hechos por Zygmunt Bauman, donde éstos (como es bien sabido) giran en torno a la modernidad líquida; a aquellas sociedades que han cambiado por diversos factores, por ejemplo, en el caso del amor líquido, Bauman establece que las relaciones se definen como líquidas cuando las relaciones humanas se ven debilitadas por (incluso) la intervención de los medios de comunicación, haciendo que estas relaciones parezcan más desechables.

Y otro ejemplo es el caso que expone en las favelas de Brasil, donde existe una diferenciación entre las colonias, como si existiera una especie de desprecio y desconfianza hacia (en este caso) los vecinos, dichas fobias se pueden llevar a cabo a diversos ámbitos.

La relación que encuentro de todo lo expuesto a estos trabajos es que si bien las relaciones de las sociedades líquidas se ven asimiladas como el marcar diferencia entre lo público y lo privado, entonces podríamos hablar de liberalismo.

Y esto lo expone al autor en su libro llamado Libertad, donde el origen de la libertad lleva consigo una intención:

“La libertad divide y separa. Separa a los mejores del resto. Obtiene su atractivo a través de la diferencia: su presencia o ausencia refleja, marca y cimienta el contraste entre lo alto y lo bajo, lo bueno y lo malo, lo codiciado y lo repugnante.[2]
Esta concepción de la libertad indudablemente deriva en las fobias antes mencionadas, pero ¿A qué tipo de fobias? Pues bien, la problemática de las ideas filosóficas que se gestaron y que ya se expusieron repercute en el ámbito social cuando se trata de hablar de la intolerancia, la intolerancia hacia los semejantes es producto de esa desinhibición en lo cotidiano.

Al considerar la apreciación hecha por Bauman los problemas cotidianos se ven más claramente dentro de la tolerancia social, es decir, que si esta libertad genera diferentes estratos sociales o clases, estas clases entran en conflicto cuando se reconocen atribuciones que pondrían en desventaja a uno por los diferentes caminos a los que tiene acceso, ya que el pilar de esta libertad es que existan mínimo dos actores sociales, generando un asimetría de condiciones sociales.

Pero esta concepción de libertad no se limita a ello, habría que retroceder un poco más en el camino que ha transitado este concepto, es decir; regresar un poco a la parte de la modernidad líquida. Dicho esto porque esta facilidad de sustituir personas haciéndolas poco indispensables y generando repulsión hacia quienes no comparten los mismos códigos ya sean lingüísticos, de raza o de algún otra índole hace que esta repulsión se pueda alcanzar incluso hacia la xenofobia.

Para ligar estos conceptos que se han dado, el liberalismo y la modernidad líquida tienen un común denominador que parece algo difuso cuando se trata de analizarlos desde sus propias perspectivas, sin embargo, encuentro que en la sociedad esto repercute en la indiferencia, lo curioso es que muchas personas buscan diferenciarse de diversas maneras, incluyendo la ridícula idea de diferenciarse a partir de cosas como el color de piel.

Por lo tanto, se puede ahora entender la influencia de Rawls desde el liberalismo político hacia varias discusiones que se destacan la hecha por Habermas y su crítica hacia el limitado entendimiento cognitivo sobre el concepto de igualdad y de libertad de decisión.

Para concluir establezco la premisa de que el problema del liberalismo y sus conceptos derivados como lo son la libertad, la democracia, la igualdad, entre otros no se marca per se, es decir, por la definición dada entre estos conceptos, sino por las características en las que se encuentran las condiciones para llevar a la práctica estos conceptos, dado que dicho uso público/privado de la razón desemboca inevitablemente en un juego donde algunas personas se ven sometidas ante otras, cosa ya fue visto sobre lo justo y las condiciones en las que se encuentran las personas con más ventaja, este ejemplo podría llevarse a diferentes niveles (como el caso de la distribución del ingreso).

 Comentario adicional

Ya para terminar este post y a manera de resumen quiero argumentar mi posición de que la modernidad líquida al generar un desprecio hacia el diferente aunado con la construcción que se da desde los estereotipos hace que la idea de diferenciarse se desvirtualice en cosas banales, es decir, que para diferenciarme de algo haré uso de cualquier pretexto, aunque de fundamentos teóricos se carezca, posicionándose en el lugar de quien se desprecia. Esta diferencia lleva a que se creen estratos sociales que de reales no tienen nada.
Para esto acudo a las 10 formas de manipulación según Chomksy.

 
El argumento hacia la generalización sobre quienes actúan de cierta manera correspondería entonces al producto de la manipulación mediática (considero yo) por la parte de la ignorancia y mediocridad, ya que si bien se tienen opiniones del contexto sociopolítico, éstas no salen de los argumentos despectivos (que es el peor), narcisistas, y carentes de fundamentos reales, es decir, carentes de análisis de actores o incluso teóricos.
 
 
En pocas palabras.
 
"Te pones al pedo, pero la verdad es que tus opiniones no salen de las que una persona de las que odias diría. Bájale a tu pedo"
 
 Y se escapan varios factores sobre construcciones sociales que generan estereotipos bien cabrones y repercuten en manipulación, tal es la idea del sexo frecuente en las relaciones, o sobre el ideal de la pornografía en cuestión de lo que se ve (en todos los sentidos) que cuando se tiene el acceso a dichos sitios, generan una insatisfacción al momento de tener relaciones por no haber alcanzado el ideal que se vio. Claramente el aspecto sexual es parte de las construcciones sociales.

 


[1]B. Constan (1818). De la liberté des anciens comparée à celle des modernes. En: Bobbio, Norberto (1985). Liberalismo y democracia, 1ra ed. México, FCE, p.8
[2] Bauman, Zygmunt (1991). Libertad. 1ª edición, México D.F. Nueva Imagen, p. 19

martes, 14 de octubre de 2014

Hazme un paro

"Hazme un paro y no hagas paro"

La máxima de muchos estudiantes.

La situación de las escuelas pública siempre gira en torno a la pertenencia que siente el estudiantado con su institución, tan a ese nivel se llega que cuando se cometen injusticias a nivel nacional se recurre al denominado "paro de labores" por un determinado período, el estudiante que apoya (y aún más) el que participa utiliza cierta medida como medio de expresión ante su inconformidad, pero este tipo de situaciones siempre dividen a la opinión estudiantil.

¿Por qué un paro?

No quiero meterme en ideologías políticas, no quiero mostrarme adoctrinado por pensamientos ajenos a mi verdadero círculo social, pero este tipo de situaciones siempre despiertan las opiniones de todos los alumnos (tan así que uno está escribiendo precisamente sobre ello), las opiniones no pueden consolidarse porque no se puede hacer la mitad de un paro de labores.

Por una parte están quienes tienen la opinión en contra, que a mi punto de vista es muy burocrática (sin ofender a mis queridos amigos que están en contra y que por su forma de pensar seguirán siendo mis amigos), muchos ponen como escudo el argumento de los procesos administrativos, el decir "Pa' qué pitos querrían un paro si así no se solucionan las cosas", están también los disciplinados, quienes al pie de la letra siguen las instrucciones y que por haberlo hecho así toda su vida un paro significa el poder satanizar una acción como ésta, el argumento base es "pinches changos sin qué hacer, chairos, ineptos, irresponsables, la Universidad no es tuya, no decidas por todos, sólo es tu pretexto para echar la hueva y para robar", éste es un punto muy débil y muy amplio que discutir ante las categorías estudiantiles, los modos de pensar y de actuar, siguiendo con los ejemplos, están los elitistas que al estar informados de los motivos del paro no creen que sea la solución ante dichas "injusticias".

Por la otra parte están quienes tienen la opinión a favor, quienes en su gran mayoría tienen dicha opinión por la ausencia de labores y de entrega de trabajos, también están los que apoyan la causa dando ya sea alimentos, artículos de limpieza o simplemente apoyo moral, quienes se catalogan como inconformes sociales y apoyan a los estudiantes (a confirmación) así como los participantes del paro de labores.

Pues bien, el tema es muy amplio y lo abarcaré lo más cronológicamente posible. El año pasado ocurrió un paro de menos de 48 horas en la Universidad donde (todavía) estudio. Ciertamente tengo varios amigos, y ciertamente muchos de ellos son de diferentes opiniones a la mía, pero conocía una persona que (al igual que muchos otros estudiantes) se saltaba las clases con toda la libertad disponible, dicho compañero tiene ideas muy en contra a las que podría tener una persona dispuesta a hacer un paro, incluso pensaba esta persona en cometer genocidio en situaciones que no podría tolerar, cuando ocurrió un paro el año pasado armó un escándalo usando el discurso de "Yo voy a la escuela a estudiar, no me quiten mis derechos", sí, acertadamente, sin embargo, el exceso de faltas en diferentes horarios (véase valemadrismo) no era acorde a dicha satanización, aún así dicho paro fue corto, no fue una eternidad y varios estudiantes hacían un escándalo como si el mundo fuese a acabarse (como si no conocieran a las escuelas públicas).

El problema no está en (lo que parece en este post) defender el paro de labores, el problema está en las contradicciones de los estudiantes que sólo por querer chingar a la persona con ideas diferentes a la suya. Obviamente este argumento se queda limitado por no considerar otras situaciones, como las de los estudiantes que sí asisten y toman con gusto sus clases, que dependen de un trámite, incluso, en las posibilidades que existen sobre las acciones delictivas que puedan cometerse dentro de una institución al momento de cometerse un paro de labores como lo es el robo, saqueo, toma de salones, etc.

Y para esto quiero determinar mi argumento con respecto a lo que se entiende por Justicia, no sólo en el entendido del respeto al Estado de Derecho que si bien al llevarse a cabo no garantiza el bienestar de todos, como lo marcaría la misma doctrina, NO. El respeto al Estado de Derecho no es la Justicia, la justicia es un concepto que es tan amplio que podría abarcar la diferencia estre lo público y lo privado, la libertad y el sometimiento, la autonomía y la dependencia, la justicia es lo que le corresponde a cada uno por el simple hecho de ser.

El problema radica cuando esa categorización se baja a un país como México donde la concepción de justicia se limita al ojo por ojo, diente por diente, algo donde si bien en este país este Estado de Derecho se ha visto rebasado por organizaciones delictivas, parece que han estado usando a su manera ciertos sectores sociales lo que se conoce como La fórmula de Radbruch, la cual dice (por ejemplo) que aunque una ley marque como legal una práctica tan ilegítima como el genocidio, la sociedad tiene el "derecho" (entrecomillado porque ese derecho no es legal, mas bien es como un valor moral en defensa de ciertos principios) de sublevarse para ejercer presión y echar para atrás las injusticias.

Y es que eso es lo que pasa en México, que si mis derechos no se ven defendidos, los defenderé a mi manera, sin importar el costo que signifique. El caso más claro son las manifestaciones, si nos detenemos a pensar curiosamente sobre las etiquetas, los insultos, etcétera, quedan al mismo nivel que a las personas que participan en un paro, sin embargo, yo considero que las personas que se manifiestan (en su gran mayoría) lo hacen porque sus mismos derechos no se ven defendidos. Un profesor decía que no entendía el uso de las calles para bloquearlas y manifestarse si existían medidas legales de las cuales podrían hacerse uso y hacer valer sus derechos, pero...

¿Los padres de los niños quemados de la guardería ABC viven tranquilos?

No quiero citar más ejemplos porque tengo un chingo de tarea y este ejemplo es para mí el más claro de cómo no se pueden cumplir los derechos o hacer valer justicia cuando aún así se han recurrido a manifestaciones, en ese caso ¿A qué se puede recurrir?

Y para el caso de los paros es igual, si bien es un mensaje de inconformidad que "no sirve para nada" ¿Qué recurso tienen si las instituciones muchas veces quedan estancadas?

También hay que tener muy presente las contradicciones por los dos bandos, es decir, que si bien puedo ser un estudiante que no entra a clases, pero que soy de ultra derecha y cuando hacen paro hago un escándalo, insultando y demás, existe la posibilidad de ser un "chairo" que haga uso del discurso revolucionario para satisfacer necesidades personales o intereses, donde puedo hacer de la escuela un bar y echarme unos tragos y coger con mi novia, ambos bandos tienen cola que les pisen, y digo esto porque en el paro de hace un año vi a uno de mis compañeros de CCH, tras pasar el tiempo (el paro fue en septiembre y cuando lo vi fue más o menos febrero de este año) le pregunté sobre sus motivos de haber participado en un paro si él era un simple estudiante de arquitectura sin interés en la toma de decisiones a nivel nacional ni mucho menos a nivel escolar y que participaba en el equipo de Futbol Americano de la escuela. Su respuesta se limitó a contarme sobre tratos con un profesor para participar con él y recibir X calificación, no sé si sea cierto, pero la verdad es que dudo que todos quienes participan compartan las mismas opiniones.

Y el peligro está cerca cuando puedes cometer un paro de labores y te amenazan personas en tu casa con pistolas diciéndote que no cometas un paro dentro de las instalaciones del IPN (caso verídico y confirmable)

Entonces... ¿De qué lado se puede estar contento?

Unos dicen que no se tomen decisiones en nombre de toda la escuela, pero otros dicen que se toman decisiones en nombre de todo un país.

Desde donde yo lo veo, hacer un paro es tan peligroso para quien sólo es utilizado como carne de cañón como es una catapulta para quien puede delatar y recibir granes beneficios por hacer uso de una gran boca.

Y este tema no sólo se limita a la actividad de labores, sino se puede alcanzar a la pena de muerte, al debate sobre el voto universal, la educación si debe ser pública o privada y la libertad de expresión.


Fuente: cinismoilustrado.com

domingo, 12 de octubre de 2014

La sociedad de los bloggeros muertos

Hoy vengo para escribir y que me lean, para que hagan comentarios reconfortantes, de hecho, vengo para escribirles y mostrarles en sus caras que me encanta escribir y que necesito que ustedes me lean porque sus falsos comentarios me harán sentir bien. No están aquí por gusto, están aquí porque yo les he dicho que vengan, porque es necesario que sepan que soy un escritor poco valorado que pasa desapercibido en las calles, en el metro, en una foto, flitrado en una entrevista.
De hecho, mi psique está divida en 2 partes en este momento. Una que está sometida a tu lectura y la segunda que intenta procesar información para un proyecto de investigación que de igual manera, vendo mi texto para convencer sobre mis hipótesis basado en mi metodología.

Vengo a ustedes para responder todos y cada uno de sus comentarios gratificantes, comentarios que no salen de lo convencional y que es una larga cadena de convencionalidades, es decir; tras un texto pobre, comentarios pobres y después respuestas pobres y que por ser gratificantes no hacen que pueda reforzar lo que está débil. Cabe recordar que dichos comentarios son de la siguiente naturaleza:


¡Metacognición! ¡Filosofiando! ¡Dentro de un subyacente total!


Todo esto porque tengo que hacerles saber que la estoy pasando de la chingada, que cada vez que escribo es un grito forzado de desesperación para que comprendan mi dolor, tengan paradójicamente compasión de mí y mis textos tengan validez universal (o al menos para ti), y para comprobar mi dolor, añadiré imágenes del Guasón, aunque prefiero las fotos editadas de una persona con gabardina bajo un faro en una calle cubierta por la noche acompañada de una lluvia.

Vengo porque los paradigmas ya no me alcanzan y necesito proponer tras mis decadentes lecturas (cosa que se ve ahora mismo en el uso del lenguaje de este texto). Además, he tenido la sensación de que en algún sueño (tendría que buscarlo en mi memoria) tuve una conversación con algún templo literario, tan así que me pondría a un nivel como Shakespeare, que no me importaría si me compararán con un Nobel. Así, para mantenerme en cautela sobre un posible ataque hacia dicho templo, defenderlo y parecer defenderme a mí mismo por ser de su categoría.

Mis fans están comprados, de hecho, los obligo a que me lean enviándoles directamente mis más recientes publicaciones, así me mantendré seguro y recibiré las mismas críticas: así estoy en mi zona de confort creyendo estar creciendo personal e intelectualmente.


Naaaaaah, la neta no.

La neta chavos, es que no sé porqué si son tantos los escritores que postean y etiquetan en Facebook porqué no se dan un balazo. Además, escriben en notas de Facebook.

La verdad es que hay chavos que escriben más de lo que su intelecto les permite (si el caso también me queda para mí, ni modo), pero andar enviando los textos para recibir lo mismo debe ser deprimente, cabe recordar que la gran parte de estos eruditos cibernéticos inician sus textos con:

Hoy me encuentro entre dos vanales decisiones que derivan en una burocracia cósmica.

Si prestamos atención, es evidente que siempre inician ubicándose en el tiempo y en el espacio, lo cagado de estos compas, es que su ubicación geográfica (o lo que su re chingadamadre sea) es una metáfora. Es por ello que vengo a darles tips para ser un snob literario y aprender a ubicarse mezclando sus sentimientos y su país (que si eres de Latinoamerica como yo, basta decir el nombre de donde vives y sabremos todos que vives de la chingada), atención, las mejores ubicaciones son:

  • Un huracán: Dícese del tormento que provoca una situación. ej: Me encuentro en el ojo del huracán por lo que callas y lo que dices. Traducción: ¡Me caga que no me constestes los pinches WhatsApp cuando te hablo, y cuando me contestas me dices "Ah... ok", has de andar de pinche puta con todos, estoy que me lleva la chingada por ti! (cabe recordar que el tormento es porque existe la posibilidad de que todos se tiren a la morra en cuestión, menos quien escribe dichas eruditas palabras)
  • En las nubes: Aquí la ambigüedad se encuentra cuando el contexto se da. ej: Estando en las nubes tras el día de hoy. Traducción: Hoy sí la pasé super bien (no contextualizaré más, has volar tu imaginación, puto). ej. 2: Volando en las nubes cognitivas de mi ser. Traducción: Hoy me puse hasta el pito con esa mota que trajo el jeringas.
  • Entre la espada y la pared: Un dilema moral, no complejizaré porque la neta no le veo caso
Bien, la verdad es que no me quiero detener mucho en este contexto de la ubicación metageográfica del ser, tengo un chingo de tarea, un proyecto de investigación (el preámbulo a la maldita tésis) y quiero desestresarme cotorreando a estos compas para después hacer lo que se suponde debo hacer.

Quiero terminar diciendo que si bien hay compas que hacen un uso chingón del lenguaje en poesía, la neta es que hay varios que sí se les da, pero generalmente quienes se echan flores o casi casi obligan a sus (generalmente) amigas a aventarles flores son los que me provocan facepalms.

Bien, la neta la velocidad a la que escribí esto debió haber sido canalizada para terminar mi trabajo, pero pues qué chingados, la neta es que me topé con una persona que etiquetó a su amiga y valió madre la cosa. Si deseas dejar algún pensamiento trascendental, hazlo en este post, haremos un club llamado la sociedad de los bloggeros muertos. Tengo la intuición de que me van a mentar la madre algunos conocidos.

Este compa también tenía su corazoncito