domingo, 21 de diciembre de 2014

Punto y aparte

¿Ya fuiste a ver "Obsesión Infinita" de Yayoi Kusama?

Esta crítica a la exposición que se encuentra (aún) en el Museo Tamayo iba a ser actualización de un post anterior, pero es más viable considerar hacer uno nuevo.

Bien, hay que partir del hecho de que en el arte de Kusama se hace mucho énfasis en el alejamiento de los métodos convencionales de educación derivados de la cultura japonesa tradicional suscitada en los años anteriores y posteriores a la 1ra Guerra Mundial (y me parece) que a la 2da también.

Ahora, debemos tener en cuenta que dentro de este contexto histórico los totalitarismos eran la parte central de la formación de naciones, lo que le "daba" esencia a ciertos "imperios" y así generar identidad nacional basada en enaltecer el lenguaje y los antiguos imperios (como el Romano, del cual Mussolini quizo engrandecer) para volver a ser poderosos como naciones. En el caso de Japón los totalitarismos (que fue parte del Eje en la 2da guerra mundial) se dieron y para generar la identidad nacional precisamente la formación de personas debía penetrar por medio de la educación, hacer que la persona se diluya en sociedad y dar paso a un cuerpo uniforme (la masa) que actuara de manera homogénea (paréntesis, no por el hecho de hablar así del Eje en la 2da Guerra mundial quiera decir que engrandezco los Aliados, aquellos que trajeron la paz al mundo poniéndole sanciones a enemigos y creando organizaciones que ayudan al mundo como el FMI y el banco mundial, los cuales tenemos que ver como organizaciones que hacen de este mundo un lugar digno de vivir. GOD BLESS USA! Obviamente el problema de siempre es que las personas están acostumbradas a identificar tajantemente enemigos, dividir entre lo que es bueno y malo). En este sentido a Kusama no le gustó esto y decidió cambiar su forma de aprender, dejar de lado estos métodos convencionales de aprendizaje para dar paso a una manera única de expresión a través de su arte, la cual está apoyada en ideas básicas de la teoría psiquiátrica.

El gran gran problema que le encuentro al arte de Kusama, es que su arte basado en lo anterior tiene un interés en la despersonalización; algo que para mí es muy peligroso, ya que si se observa a detalle la composición de su arte, vemos claramente que está constituido a partir de puntos, puntos que a mi parecer son el enemigo principal al momento de hacer arte... pero ¿por qué?

Redes infinitas
Bien, cuando se tienen puntos dentro de cuadros, cuartos, etcétera, al menos considero yo que ya no se habla de minimalismo, sino se habla de puntillismo, obviamente en el arte puntillista la composición está encaminada a formar una imagen partiendo de un patrón de puntos, los cuales tienen su propia configuración, en el arte de Kusama estos puntos solamente están regados, no tienen la intención de formar alguna imagen, hay unas obras que se llaman Redes Infinitas (Infinity nets), donde estos puntos son del mismo color, no parecen que formen una imagen porque incluso estos no tienen el mismo cuerpo, cada uno es distinto, aunque hay algunos parecen formar una especie de ola.

Continuamente hago uso de Zygmunt Bauman como terapia personal cuando mis esperanzas por la humanidad se ven desaparecidas (Bauman es mi pastor), bien, en Vida de consumo, el autor hace una referencia sobre que este arte (puntillismo) es la forma de expresión de las sociedades líquidas, estas sociedades (las actuales) son aquellas que no le prestan atención a los vínculos humanos, y prefieren hacer de las personas una especie de recursos actualizables, vendibles, reemplazables y desechables, este tipo de sociedades afecta a todo (al lenguaje, al consumo vs consumismo, a las relaciones amorosas, a la búsqueda de trabajo)  y lamentablemente a las personas les gusta mucho la idea, les es más gratificante mantener contacto con personas por medio de una red social y así hacer conversaciones más "eficaces" ya que se pueden mantener más de una conversación al mismo tiempo con la posibilidad de cortarla con un "jajaja".

Entonces, el arte en sí es como cuando tienes gripa y para que se te note pues tienes síntomas, la patología de las sociedades se encuentra precisamente en el arte que se crea dentro de ellas ya que es objeto (o víctima) de un contexto histórico, social, político y cultural, si se tiene un arte puntillista, es porque los síntomas sociales han hecho que esta actúe de manera diferente a lo anterior por diversos aspectos. Por eso quería poner esta crítica en el post de los graffittis, ya que como es sabido, este autor (yo, por si no entendiste...) tiene la idea de que el graffitti es el arte de la resistencia, el cual es el que es menos propenso a ser coptado y ser utilizado, aunque es bien sabido que se ha hecho uso de este arte para campañas presidenciales haciéndolo una herramienta perfecta de legitimación social y política, sin embargo, este bello arte es la máxima expresión del aspecto social por su configuración y por el mensaje que lleva consigo. No hay necesidad de tener que pagar grandes cantidades para verlo, inclusive su colocación es importantísima, quizá el graffitti tenga 2 pecados

  1. Su origen se halla en EUA, y
  2. Muchas veces está oculto en el anonimato

Regresando a Kusama es curioso ver que fue víctima de los cambios radicales que se dieron en los modos de producción del siglo XX, aunado a sus problemas psicológicos (y obsesión por el sexo... claro, por eso mismo fue fácil para el contexto hacer de Kusama lo que querría) reflejó en su arte sus obsesiones infinitas por la comida, y demás cosas.
Su arte basado en los puntos (que está en cada pinche cuadro) es el reflejo de lo anterior, dejar de lado los métodos convencionales de aprendizaje para dar paso a un arte vanguardista e innovador que despierte los intereses por nuevos métodos.

También los puntos por los cuales se hacen uso pueden reflejar una especie de panóptico (SÍ), que dentro de la teoría psiquiátrica de Michel Foucault puede significar los sentidos (en este caso la vista) para mantener una especie de control sobre el otro, una especie de control omnipresente y omnipotene aunque quizá esta omnipresencia no sea REAL, es decir, que estos puntos pueden significar que Kusama esté en los cuartos donde hay puntos de colores que se prenden y se apagan cambiando de colores cuando en realidad Kusama se está masturbando (quizá), y esto está plenamente justificado, ya que en los textos que se pusieron en la exposición se lee que la hipersensibilidad de los sentidos es parte crucial dentro del arte de Kusama (palabras más, palabras menos), obviamente esto no me gustó por la semejanza que pueda tener con un poder panóptico amenazante.

Y juntando lo de las sociedades líquidas, este arte es aún más peligroso que el puntillismo convencional, ya que este arte mínimo tiene el objetivo de llegar a una IMAGEN, pero en el arte de Kusama SÓLO SON PENDEJOS PUNTOS REGADOS, donde hay un cuarto de espejos reflejando la INFINIDAD de estos puntos (hechos de leds): el triunfo de las sociedades líquidas.
Por eso los puntos son importantes, porque el desprendimiento de una persona hacia los métodos de lo que sea puede ser un arma de doble filo, porque si bien se quiere aprender de manera distinta dejando de lado los tradicionalismos (lo cual me parece muy bien), no se puede llegar por la vía de la despersonalización, es decir, no se puede llegar por la vía de dejar de lado la sociedad en la que te encuentras, olvidar que formas parte de cuerpo social que se mueve con el tiempo para permanecer en un espacio sin tiempo (infinito) y sin definición, y así no debe ser, porque si yo me desprendo de todo cuerpo social, doy por hecho que debo desprenderme de lo que Max Weber conocía como "Modelos ideales" los cuales son conceptos creados para analizar la sociedad (como Capitalismo, Sociedad, de hecho es cualquier concepto que se invente, pero que ayude a ANALIZAR, ya que se debe tener claro que estos conceptos no son producto de la sociedad, son herramientas analíticas) y al querer desprenderme de esos modelos ideales creo otros que antes no existían para ya no vivir en sociedad, cayendo en una especie de fetichismo, y desinterés en los vínculos sociales y esto en Kusama es interesante, porque ella cae en su propia trampa por ser muy susceptible ante el aspecto psicológico haciendo que refleje todo esto de manera inconsciente.

También en la exposición se ve un video donde rescato que hay unas personas desnudas (aparentemente) peleando o buscando satisfacción pero que están pintados con puntos rojos. Dentro de este video se encuentra todo el expresionismo de Kusama y también rescato algo que dijo la persona que me acompañó a la exposición, donde me mencionaba que precisamente se ve esa despersonalización para dar pie a la formación de un nuevo cuerpo social íntegro que se mueve (aunque sea para buscar sexo), pero si es así, creo que entonces el arte de Kusama se caería por sí solo, porque esta búsqueda por olvidar los cuerpos sociales formados por los totalitarismos (los cuales son peligrosos) para llegar a una pequeña masa formada por individuos con intereses similares hace que parezca como un aislamiento (y por lo tanto, desinterés del interés común, o osea, sociedades líquidas).

Quizá por eso a muchas personas les encantó la exposición y ha tenido un éxito increíble en esta ciudad, porque es un arte ad hoc a los chavos posmodernos con sus smartphones, no sé si lo que acabó de decir tenga validez, pero así veo las cosas. Las personas que estaban en el museo se veían fascinadas con las pinturas de Kusama (cuando quizá no tenían una opinión interesante sobre ello) solo por el hecho de la belleza estética ("Es que se ve bien bonito") cuando considero yo que es tan sólo una trampa de las sociedades líquidas.

Pa' pronto; es como saber cuántos pobres hay en México y para no ir lejos te das una idea cuántos le van al América y tienen poco conocimiento de la situación actual en el país, cayendo en un conformismo dañino.

Pa' mí es igual... ¿quieres saber cuántos hipsters son posmodernos y líquidos? Pues invítalos al Tamayo y mira sus caras de pendejos cuando los metes en un cuarto de pitos de peluche con puntos rojos y tapizada de espejos para tomarse fotos y subirlas a Facebook con el texto

"Yayoi Kusama está en Tamayo, y yo estuve allí"

Neta que no me latieron las ondas de Kusama, sin duda son bonitas las salas, algunos cuadros y esas cosas, pero por estas ideas, la verdad es que me sentí ofendido cuando me metí a ese cuarto con pitos de peluche, la verdad.

Es por eso que el arte que más me gusta es el de las calles y el que se lleva en la piel (los tatuajes), porque ÉSE arte es el verdadero mensaje contra lo establecido, contra lo que está MAL y que dice que está BIEN. Lo malo es cuando se usa para legitimar a quien se le dedicaron los graffittis.

Yayoi: te ganaste un enemigo en México y un lugarsito en mi hígado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario