Hace tiempo que no tenía la convicción de escribir tanto como lo solía hacer en aquellos años de 2012 a 2014 donde se desarrollaban ideas con fundamentos teóricos y demás. El tema que actualmente quiero abordar ya lo he abordado en 2017, específicamente en este post. Sin embargo, en un intento de volver a las raíces y mezclar tendencias surgidas posteriormente, el presente post busca unir 2 cosas, por una parte hacer una reflexión epistemológica y posteriormente una reflexión personal sobre mi actual estado de ánimo (si usted se pregunta que esto no tiene nada que ver, póngase cómodo o cómoda y disfrute un poco de filosofía de la ciencia mal recordada). Cabe mencionar que he buscado leer lo que escribí en dicho post para no redundar, ya que a veces siento que ese discurso lo saco generalmente mucho a flote (si no lo quiere leer, se lo resumo: Una vez me invitaron una "terapia" para la neurosis y terminé siendo estafado por un charlatán, que procesaba su terapia con frase y engañaba a la gente, eso me hizo pensar sobre cómo la gente deposita su confianza ciegamente en ciertas ciencias (como el caso de las ciencias exactas) y deja de lado la validez científica que hay en las ciencias sociales, como si eso no contara por el hecho de que sus productos no se construyen tangiblemente).
Bueno, todo parte de un mensaje que un amigo me envió la semana pasada. Estaba yo teniendo un día bastante ocupado y un amigo me pregunta si existía la oportunidad de responderle unas preguntas para su tarea de "psicología", y desde ahí algo me pareció mal. Le dije que sí, pero lo haría después. Ya que salí de trabajar le mandé un audio respondiendo preguntas como:
1. ¿Qué concepto tienes de mí? ¿Cómo me defines? ¿Cómo me describes como persona?
2. 3 cualidades que percibes en mi.
3. 3 áreas de oportunidad que observas en mi.
4. ¿Qué te ha sorprendido de mi?
5. ¿Qué gustos e intereses compartimos?
6. ¿Cómo me visualizas en un futuro?
Honestamente me parecían preguntas absolutamente innecesarias. No profundizaré en lo que le respondí, pero sepa usted que no fueron cosas agradables tras pensar lo siguiente "¿qué clase de psicólogo se inventa ese tipo de tareas para sus pacientes? ¿a caso eso constituye un método dentro de la terapia psicológica?", además, me pidió que lo que le mandé por audio lo enviara por Word (¿qué necesidad de que su terapeuta le pida que otros hagamos una tarea para su paciente? es ridículo). Bueno eso me hizo pensar demasiado en la cuestión del método.
Con esta pregunta en mi cabeza me acordé de varias personas que me preguntaban por algún psicólogo o psicóloga con quien pudieran acercarse para resolver diversos problemas de sus vidas, y el argumento siguiente (o similar) era una constante en todas esas personas: "Es que ya he ido con varios y nomás no siento que me ayuden, incluso con uno duré como medio año y nada, necesito algo efectivo".
Incluso, esta persona de las preguntas me decía "es que yo veo a mi novio que nomás veo que su terapeuta le deja tareas semanales y siente cambios". Bueno. Aquí es donde quiero detenerme un poco.
En Política sucede algo muy similar, y lo ejemplificaré. Cuando existe un problema urbano que deba ser resuelto por la vía de una acción de fondo, imaginemos por ejemplo... seguridad. Muchas veces el gobierno municipal acude a las siguientes acciones:
- Instalación de alumbrado público o botones de pánico.
- Instalación de cámaras de videovigilancia.
- Desplegar políticas.
- Realizar operativos.
- Entre muchas otras acciones.
¿Qué tienen en común las acciones anteriores? Que son visibles, tangibles, se notan a la vista de la gente. Aquí valdrá la pena hacerse la siguiente pregunta ¿es la mejor solución? No. ¿Por qué? Porque la seguridad o inseguridad responde a condiciones sociales de fondo, como la desigualdad, pobreza, falta de acceso a servicios básicos. El tejido social se encuentra fragmentado. Las causas de los problemas (incluso los más técnicos) son SOCIALES. No solo pasa con la inseguridad, sino los accidentes viales, agua, servicios, salud, educación, entre otros. La siguiente pregunta es ¿qué tipo de acciones se pueden hacer para resolver este tipo de problemas? Dependen de muchas cosas, pero por ejemplo en el caso de la seguridad, algunos ejemplos de botepronto (y que aún así siguen siendo muy visibles) que se me ocurren son los siguientes:
- Generación de espacios de convivencia ciudadana y cultural.
- Intervenciones urbanas para activar tránsito peatonal y actividades sociales y económicas.
- Creación de redes de confianza entre los vecinos.
- Entre otros.
¿Por qué no se hacen? Porque lo que el habitante considera más conveniente al momento de evaluar a sus gobernantes es lo tangible, naturalmente el gobernante buscará la forma de posicionarse dentro de la vida pública de la región, por lo que le importa ser conocido como la figura que construyó, hizo e implementó. Lo que a ojos de todas las personas se ve y, sobretodo, se siente. En fin. Esa es tan solo UNA de las causas de porqué los gobiernos hacen lo que hacen (hay más, pero eso es otro tema).
A veces pienso que lo mismo sucede con la gente que busca terapia psicológica. Ir con alguien que literalmente los guíe a buscar una solución de los problemas. Alguien con quien sientan los efectos de la terapia en cuestión de meses (la ley del mínimo esfuerzo). Un terapeuta que no funciona en 1 año, no sirve. pero pensemos en lo siguiente:
¿por qué creer que una persona solucionará en 1 año un problema de más de 20 años?
Muchas veces nuestros problemas no solamente se ven reflejados en conductas generadas directamente por dicho problema (y OJO, no soy psicólogo, pero invito a la reflexión y a la información). Por ejemplo, en una persona que sufrió abandono de su figura paterna, puede que de maneras indirectas esté sacando ese pesar que tiene. ¿por qué siempre buscar la salida fácil a los problemas?
Lamentablemente la desconfianza que genera la televisión ha generado una confianza mayoritaria hacia el internet, donde alguien con un textoimagen con una frase influye en la vida de las personas. Me atreveré a colocar algunos ejemplos que han compartido mis contactos de redes sociales.
Hagamos un repaso de lo que hemos hablado, un corte. Alguien me envió un mensaje para responderle preguntas tontas de su terapia a prueba de dummies, yo se la menté casi casi y pensé en porqué deposita la confianza en ese método. Y ahora su escritor de blog favorito (o no), está haciendo corajes con textoimágenes ¿qué tiene que ver esto? La clave es el método. Reflexionemos (me cuesta trabajo escribir esto, pero intento mi mejor esfuerzo, al final del post les explicaré porqué. Marcaré con colores los conceptos clave).
La desconfianza generada por la televisión parece que se ha traducido a una confianza ciega por el internet. El internet es una red donde todos hablan y son escuchados. Eso lo convierte particularmente peligroso, pues la opinión pública puede moldearse rápidamente. Esto lo vemos con claridad en las fake news o los textoimagen que acabo de colocar, hay una desconfianza a medios oficiales (llámese la prensa o la terapia psicológica), y dado que la gente puede compartir noticias, es posible enterarse de, por ejemplo, las campañas de vacunación por parte de una persona totalmente aleatoria ¿eso representa una ventaja o desventaja? Sin duda una desventaja, pues las personas terminan adoptando un criterio con base en lo que encuentran en redes sociales. A veces parece que la gente con compartir este tipo de publicaciones (los textoimagen), están tomando su dosis diaria de psicología. Incluso hay páginas de "Psicología Integral, Dra. Patricia Glez." "Psicología para la familia" "Psicología para la vida cotidiana", entonces todo ese tipo de páginas lo único que hacen es generar una falta sensación de bienestar entre quienes asumen que tiene un problema y quieren una solución práctica, fácil y rápida (¿sí me di a entender?). Si usted es usuario de este tipo de publicaciones déjeme decirle que he perdido la confianza en usted. Sí.
¿No podemos pensar que muchas de esas publicaciones son generadas por un pensamiento aleatorio de una persona con falta de capacidad profesional ante el tema,? Y que lejos de generar un bien incluso puede normalizar la práctica del autodesprecio, por decir algo. Claro que sí.
Hemos perdido el aspecto técnico, crítico e instrospectivo, para acudir a prácticas fáciles.
Y lo peor es que esto termina impregnándose en la sociedad como un método psicológico: los textoimagen, las frases motivacionales, las preguntas semanales, etc. Porque es lo que la gente OBSERVA. No es un método, la gente no entiende que un psicólogo no va a ayudar a solucionar un problema, va a ayudar a que tú mismo o misma te ayudes a solucionar tu problema. En el mejor de los casos, un psicólogo puede ser visto como un guía que orienta sin necesidad de decirlo de manera directa, buscará que tú encuentres lo que te quiere decir y ya que lo encuentres será tu tarea no perderlo de vista para solucionar tu problema. Eres el arqueólogo de tu propia cabeza. No el técnico que resuelve una fuga o un problema.
En suma, parece que muchas veces la confianza depositada en ciertos métodos sugiere una crisis a las instituciones, y ojo, no quiero decir que estoy a favor de ellas. Sino que la desconfianza genera mayores daños de lo que la propia institucionalización genera. Todo termina siendo un caos, empujado por la opinión pública.
Esto representa un problema epistemológico en toda la expresión de la palabra. Han sido siglos por los cuales han pasado las ciencias como la psicología para que sea la opinión pública la que defina el método para ofrecer una solución. Propiamente la psicología, principalmente el psicoanálisis, ha transitado por el dilema de veracidad de la ciencia (¿es una ciencia?) lo es, no en el sentido clásico de la palabra, sino que lo es POR EL MÉTODO que emplea. Lo mismo sucede con las ciencias sociales.
En el caso de la psicología, su objetivo es generar conciencia de sí mismo, parece muy sencillo de explicar o mencionar, sin embargo, significa un recorrido de mucho tiempo e INTROSPECCIÓN para poder hacerlo. Sin duda no es algo sencillo. No es algo sencillo, es como Descartes cuando concibió su propia existencia a través del razonamiento de que existe dado que piensa; y eso constituye un recorrido histórico en la epistemología (o filosofía de la ciencia). Generar la conciencia de la existencia es lo más difícil.
Ese es mi coraje del día de hoy, estimado lector.
Cambiando un poco el tema
Honestamente no he pasado días buenos,seguramente se habrá preguntado porqué escribí tanto como en los viejos tiempos, y es que si bien tuve ese momento de inspiración, también fue por querer empujarme a hacer algo así, verá.
Me he sentido bloqueado últimamente, bloqueado en todo sentido, mis ideas no fluyen, mis sentimientos están apagados, siento que cuando salga no asimilo mi posición. Siento que voy caminando sin concentrarme del todo, como cuando uno despierta y de inmediato sale a la calle.
Las cosas que me provocaban llanto de emoción o de alegría ya no lo hacen más. Me siento insensible. Físicamente incluso siento una sensación en la parte frontal de la cabeza, como si se tratara se una cinta adhesiva colocada en la cabeza. ¿cuál es la causa? no lo sé, puede ser el confinamiento, ¿el covid? puede ser, el estrés, no lo sé. Pero he buscado exigirme a crear. Buscaré crear diverso contenido en este espacio, twitch, y demás, me quedan 29 minutos de audio que buscaré tratar un tema interesante. Escribir cosas nuevas, quizá haga poesía mal escrita, micro cuentos, no sé. Buscaré ser como antes. Algo raro sucede y necesito saber qué es. Necesito ser la persona emotiva que solía ser.
Lo que es cierto es que esto ha surgido de unas 2 o 3 semanas a la fecha, por lo que quiero creer que no es de preocuparse.
Mientras tanto, cada vez que algo se me ocurra estaré escribiendo o haciendo algo para ustedes en algunas de mis redes sociales.
Por cierto. Siento que este tema no lo cerré como debería, buscaré reformularlo y aterrizarlo mejor. No quedé satisfecho de todo. Por otro lado, agradeceré interacción con ustedes, me ha faltado el apoyo ante este problema que he contado, a veces solamente recibo comentarios como "yo no sé, no me preguntes a mí porque no sé de esas cosas". En fin. Excelente noche. No se sorprendan de que me vean escribir muchas cosas sinsentido.
(el que mucho se despide pocas ganas tiene de irse).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario