A lo largo de mi vida me he topado con diversas opiniones que básicamente están dirigidas hacia la validez de la ciencia en alguna de sus ramas, como la astronomía, la química, la matemática, entre otras. En casos muy particulares me he topado con lo siguiente, una opinión la cual hace algún tiempo encontré en esta imagen y que un amigo hacía referencia como su validez.
![]() |
Esta fue la que vi. |
Este caso me resulta muy particular por la validez real que recae directamente en las conocidas ciencias naturales, olvidaba mencionar algo, este tema es muy amplio. Repito entonces, este caso me resulta muy particular por la validez real que recae directamente en las conocidas ciencias naturales, sin embargo, es posible que tengamos desconocimiento de ciertas áreas las cuales hacen inclinarnos hacia cierto encasillamiento de conocimiento lo cual repercute en una especie de fanatismo, fanatismo el cual he hecho algunos intentos por ilustrar con base en lecturas como las de Amos Oz. Este encasillamiento lo ilustraré con la siguiente vivencia, ante la cual pueda quizá usted deducir el encasillamiento o más bien la manipulación.
Hace poco me invitaron a un taller de atención de la neurosis, desafortunadamente (o afortunadamente) no había tenido la oportunidad de investigar al respecto, sin embargo el concepto no me parecía del todo aceptado por la comunidad psicológica o psicoanalítica, en fin, esa invitación la hicieron un miércoles, digamos, y era para el día lunes siguiente, básicamente en todo ese tiempo quedé yo con el pendiente sobre ir o no ir, al final decidí ir con la reserva de evitar regresar pues mis tiempos en ese día eran apresurados y cansados, pero decidí ir porque quien me invitó es una persona que inspira en mí mucha confianza, credibilidad, y una imagen de una persona crítica, básicamente esas fueron mis razones. Accedí.
Acudí al centro social ubicado en la colonia Panamericana en Coyoacán, comenzó el taller con 3 condiciones:
1.- Tener la mente abierta
2.- No distraerse
3.- No uso de celulares (¿acaso no era otra cosa sino la no distracción?)
Dentro de ese centro social en el tiempo que estuve ahí ocurrieron cientos de cosas que sería imposible mencionarlas todas y en el orden de ocurrencia, por dicha razón menciono ciertos elementos que provocaron en mí una extrañeza profunda.
1.- “La neurosis es incurable y la gran mayoría de las personas lo padece y no lo sabe, siendo esta la enfermedad que mata gente en el siglo XXI”. No hay mucho que desarrollar por sí solo, este es el inicio y deberá ser considerado en conjunto con los demás elementos.
2.- El tratamiento propuesto por estas personas sugiere ser algo "más allá" que el psicoanálisis o de la teoría psicológica.- Dado que la persona expositora tenía el "poder" de leer con facilidad lenguaje corporal, así como líneas discursivas, intensidad de la voz y determinar una lectura de la relación en todos sus ámbitos (relación del asistente con sus padres, hijos, noviazgo, laboral, entre otros) sugería que era ese “plus” que no tenían las terapias psicológicas.
3.- Al ser una enfermedad que la gran mayoría posee, el diagnóstico era basado por casi cualquier comportamiento.- "Fácilmente era detectable la neurosis" por el expositor: Si yo era perezoso, era neurótico; si yo no me llevo bien con mi novia, era neurótico; este es el punto que creo yo más sensible, pues casi cualquier argumento, situación, vivencia terminaba con las siguientes palabras en el expositor: Neurosis. ¿no parecía como sembrar una enfermedad acompañado por el argumento 1 más el argumento 4?
4.- Es una enfermedad que pocos admiten.- Es parte de las características de la neurosis, una de ellas es la falta de aceptación por parte del enfermo, y la otra característica es que es incurable. ¿Un diagnóstico clínico-mental puede ser determinado de un modo deliberado, indiscriminado, a diestra y siniestra en menos de 2 horas basado en argumentos del supuesto paciente?
5.- El "experto" hacía referencias cotidianas.- Ejemplificaba casos, actuaba situaciones de un modo coloquial, argüendero, cotidiano y con agresividad, fundamentos teóricos: 1, Gustav Carl Jung (una frase), fundamentos religiosos: 3 (citas bíblicas. Tintes cristianos), contaba experiencias de otros pacientes donde sus anécdotas sugieren que a todos los pacientes da recomendaciones (órdenes) para "abrirles los ojos" y por dicha razón los asistentes eran cuestionados (sugestionados con respuestas canalizadas) al punto de que "expulsaban" males al grado de confesar cosas con llanto.
6.- Los asistentes determinan su propio diagnóstico.- Como es inaceptable en el paciente la neurosis, estos deben tener la mente abierta para determinar que la poseen, al momento de preguntar qué pensaban los asistentes respondían con una especie de "me siento identificado, muchas cosas de ahí me han sucedido" (cuando la mayor parte de los comportamientos neuróticos son vastamente comunes).
7.- Los asistentes aceptan el argumento de que el tratamiento contra la neurosis es superior a un tratamiento psicológico o psicoanalítico.- Dado que ahí "no habían encontrado avances reales" eran vueltas sin sentido.
Mi pensamiento al final del taller fue:
Estos talleres no son otra cosa sino un lugar de extracción de dinero, sin profesionalismo ni diagnósticos serios, sino exposiciones de una persona que conocía ciertos trucos de manipulación disfrazados en lecturas del lenguaje en todas sus dimensiones. Este problema no es otro sino el de la manipulación, un liderazgo falso, el aprovechamiento de personas vulnerables con problemas propios que requieren atención profesional.
Hay personas que creen en la religión fanática, las lecturas de cartas, la alineación de los astros para efectos de abundancia, magia, un equipo de futbol, un político honrado, en taller de neurosis, en que el planeta Tierra es plano y en medicina homeópata.
Hacer el desglose para definir si es cierta o falsa cada una de estas creencias es meterse en broncas, por lo que prestaré mi atención en 2, política y psicología. Esto dado que en uno soy estudioso de eso y otro derivado de esta y otras vivencias. Adelantaré mi conclusión a modo de que acompañe cada una de las explicaciones: No debemos caer en líderes falsos con ciencia falsa cuando han habido grandes estudiosos siglos atrás que han aportado mucho a la ciencia para poder algún objeto de estudio.
Es común que veamos que la gente pone "en manos de dios" o de algún aspecto humano-religioso-espiritual las decisiones de los gobernantes o los resultados de las elecciones o la llegada de un nuevo líder político. No. Quizá parezca hasta cierto punto descortés lo siguiente, pero la labor del científico social es la misma que la del científico natural: defender la ciencia, el conocimiento. Lamentablemente predicciones basadas en argumentos de índole humana o metafísica para ámbitos políticos o sociales carecen de fundamento teórico real y reflejan un desconocimiento e ignorancia por parte de quien lo cree y/o lo divulga. No quiero pensar que argumentos de doctores naturistas o similares quieran entran en el análisis político o social pues tanto tiempo pasó para que teóricos como Max Weber o Maquiavelo crearán ciencia o teoría para que lleguen estos argumentos.
Y repito, quizá suene hasta cierto grado descortés para quien llegó a creer argumentos así, pero hay que tener en cuenta que argumentos de ese tipo son un verdadero insulto al conocimiento social que debe ser aclarado como es.
Por otro lado, en ámbitos psicológicos es el mismo caso, el desconocimiento de los asistentes sobre el tema significa en una creencia hacia los trucos del expositor, una sugestión. La creencia sobre este tipo de "terapias" es un verdadero insulto para quienes han dedicado sus vidas al conocimiento psicológico y psicoanalítico que los empuja a requerir tiempo para generar un diagnóstico y tratamiento serio basado en escuchar al paciente más que escuchar al terapeuta, ya que en las sesiones como las de ayer, era todo lo contrario. La psique, por definición, se encuentra dentro de la persona, no dentro del terapeuta, por esa razón es importante escucharlo y atenderlo. Y esto exige que sea de manera personalizada para poder externar confesiones y crear un ambiente de seguridad.
Con base en lo anterior mencionado mi propuesta es la siguiente: Hay que tenerle el debido respeto a al conocimiento en todas sus áreas que ha recorrido caminos de investigación amplios. No estoy diciendo que solo aquellas ciencias exactas, sino inclusive las sociales y las humanidades, pues han aportado demasiado al conocimiento y la reflexión. Si existe desconfianza sobre esto hay que investigar con fuentes confiables, ya que las fuentes apócrifas abundan en todos los ámbitos, un ejemplo son esas noticias con titulares con "El Secretario Cienfuegos se revela para defender al pueblo contra los abusos de Enrique Peña Nieto" (y hay quien lo cree). El problema es enorme: desinformación. Las fuentes oficiales en su mayoría son fuentes que responden a un interés. Por otro lado, hay que tener debido respeto a aquellas cosas que tienen un camino de conocimiento diferente.
Ese día venía yo reflexionando sobre el aspecto epistemológico de las ciencias, es decir, la conformación de las ciencias a lo largo de la historia y el objeto de estudio de cada una de ellas, pero es un tema sumamente extenso. No quise adentrarme en querer convencer a los asistentes, por eso decidí escribir esto para dar a conocer esta situación sin necesidad de andarlo repartiendo como volantes, de cualquier modo este tipo de casos siempre generan enemigos de a gratis, y no estoy diciendo que solamente aquellas ciencias que están dentro de una universidad son las aceptadas, pues no debe ser así, digo que en todo aquello que se estudie o se presencie (como esta exposición) debe ser vista siempre con un enfoque crítico, a menos en mi caso me pareció una total charlatanería descarada. Aprovechamiento de personas vulnerables a costa de sus bolsillos sembrando una enfermedad “incurable”, “que todo el mundo posee”, “que altera el modo en el que vemos la realidad” y “que es difícil admitir” en menos de 2 horas gracias al argumento de “hay que tener la mente abierta”. Lo que es importante siempre es compartir las opiniones a modo de generar una discusión como la que ahora se percibe.
Aquel día no terminó ahí, salí del centro social a velocidad anti insipiente, con las manos jugueteando entre sí, tomé la dirección contraria azarosamente con el riesgo de que me lleve a un lugar totalmente desconocido bajo el peligro de ser asaltado, pero en ese día no tenía mucho dinero y la colonia me parecía que ese riesgo era de baja probabilidad de ocurrencia, regresar y tomar el camino adecuado significaba en toparme con esas personas y que me pidieran mi número de teléfono para mantener contacto conmigo (pues ya me lo habían pedido y por eso salí disparado), afortunadamente el camino me llevó a la av. Imán, y en la parada de camiones con dirección a Huipulco encontré a una asistente y compartimos palabras, curiosamente resultó ser amiga de mi amiga quien me había invitado, y tocamos ciertos temas de esta conferencia así como personales para conocernos. Descendí del camión, no podía parar de pensar lo que había escuchado en las últimas horas, ¿por qué confiar en una persona que se dice ser un rehabilitador o experto en un tema? ¿No es esto algo similar a “Pare de sufrir”? Hice miles de analogías similares que lo único a lo que me indujeron fue a tener una cabeza llena de ideas hirviendo que querían salir como el vapor de una locomotora, con potencia. Mi conclusión fue: la mejor herramienta ante esto no es ir por la vida divulgando este mensaje, sino es seguir estudiando acompañado de un sentido crítico, poniendo al análisis cada elemento que se nos ponga en frente con el fin de alcanzar alimentar al conocimiento vigente, contribuir al objeto de estudio de la ciencia o área que se estudie, y no depender de opiniones terciarias sino de aquellas que son producto de la introspección y la autocrítica. Esto lo he compartido anteriormente, en el proceso de autocrítica es posible caer en la propia contradicción, pero el primer paso es estar consciente de que eso es posible y que como todo proceso requiere de un tiempo, o al menos eso he pensado yo.
Crucé el puente a una velocidad todavía igual con la que salí del centro social, la siguiente pregunta me invadió ¿por qué una profesional confía en un no profesional? ¿Qué sucede aquí? Nunca había estado en una situación similar. Caminé por las calles de mi nuevo (ya no tanto) barrio, todo parecía tal cual estaba como cuando pasé por ahí por primera vez, llegué al enrejado y abrí la puerta, las luces de mi departamento estaban apagadas, mi hermano no ha llegado seguramente, pensé, aunque me parecía inverosímil pues ya eran pasadas las 10 de la noche, metí la llave para al fin entrar y apreté el botón interruptor de la luz. No había luz. Al buscar el método para tener luz con ayuda, encendí de nueva cuenta el interruptor, la luz había llegado a mi departamento y al fin podía darme el lujo de descansar.
Hace poco me invitaron a un taller de atención de la neurosis, desafortunadamente (o afortunadamente) no había tenido la oportunidad de investigar al respecto, sin embargo el concepto no me parecía del todo aceptado por la comunidad psicológica o psicoanalítica, en fin, esa invitación la hicieron un miércoles, digamos, y era para el día lunes siguiente, básicamente en todo ese tiempo quedé yo con el pendiente sobre ir o no ir, al final decidí ir con la reserva de evitar regresar pues mis tiempos en ese día eran apresurados y cansados, pero decidí ir porque quien me invitó es una persona que inspira en mí mucha confianza, credibilidad, y una imagen de una persona crítica, básicamente esas fueron mis razones. Accedí.
Acudí al centro social ubicado en la colonia Panamericana en Coyoacán, comenzó el taller con 3 condiciones:
1.- Tener la mente abierta
2.- No distraerse
3.- No uso de celulares (¿acaso no era otra cosa sino la no distracción?)
Dentro de ese centro social en el tiempo que estuve ahí ocurrieron cientos de cosas que sería imposible mencionarlas todas y en el orden de ocurrencia, por dicha razón menciono ciertos elementos que provocaron en mí una extrañeza profunda.
1.- “La neurosis es incurable y la gran mayoría de las personas lo padece y no lo sabe, siendo esta la enfermedad que mata gente en el siglo XXI”. No hay mucho que desarrollar por sí solo, este es el inicio y deberá ser considerado en conjunto con los demás elementos.
2.- El tratamiento propuesto por estas personas sugiere ser algo "más allá" que el psicoanálisis o de la teoría psicológica.- Dado que la persona expositora tenía el "poder" de leer con facilidad lenguaje corporal, así como líneas discursivas, intensidad de la voz y determinar una lectura de la relación en todos sus ámbitos (relación del asistente con sus padres, hijos, noviazgo, laboral, entre otros) sugería que era ese “plus” que no tenían las terapias psicológicas.
3.- Al ser una enfermedad que la gran mayoría posee, el diagnóstico era basado por casi cualquier comportamiento.- "Fácilmente era detectable la neurosis" por el expositor: Si yo era perezoso, era neurótico; si yo no me llevo bien con mi novia, era neurótico; este es el punto que creo yo más sensible, pues casi cualquier argumento, situación, vivencia terminaba con las siguientes palabras en el expositor: Neurosis. ¿no parecía como sembrar una enfermedad acompañado por el argumento 1 más el argumento 4?
4.- Es una enfermedad que pocos admiten.- Es parte de las características de la neurosis, una de ellas es la falta de aceptación por parte del enfermo, y la otra característica es que es incurable. ¿Un diagnóstico clínico-mental puede ser determinado de un modo deliberado, indiscriminado, a diestra y siniestra en menos de 2 horas basado en argumentos del supuesto paciente?
5.- El "experto" hacía referencias cotidianas.- Ejemplificaba casos, actuaba situaciones de un modo coloquial, argüendero, cotidiano y con agresividad, fundamentos teóricos: 1, Gustav Carl Jung (una frase), fundamentos religiosos: 3 (citas bíblicas. Tintes cristianos), contaba experiencias de otros pacientes donde sus anécdotas sugieren que a todos los pacientes da recomendaciones (órdenes) para "abrirles los ojos" y por dicha razón los asistentes eran cuestionados (sugestionados con respuestas canalizadas) al punto de que "expulsaban" males al grado de confesar cosas con llanto.
6.- Los asistentes determinan su propio diagnóstico.- Como es inaceptable en el paciente la neurosis, estos deben tener la mente abierta para determinar que la poseen, al momento de preguntar qué pensaban los asistentes respondían con una especie de "me siento identificado, muchas cosas de ahí me han sucedido" (cuando la mayor parte de los comportamientos neuróticos son vastamente comunes).
7.- Los asistentes aceptan el argumento de que el tratamiento contra la neurosis es superior a un tratamiento psicológico o psicoanalítico.- Dado que ahí "no habían encontrado avances reales" eran vueltas sin sentido.
Mi pensamiento al final del taller fue:
"Han sido repetidas las ocasiones en las que he caído en lugares equivocados. Hoy fue uno de ellos"
Estos talleres no son otra cosa sino un lugar de extracción de dinero, sin profesionalismo ni diagnósticos serios, sino exposiciones de una persona que conocía ciertos trucos de manipulación disfrazados en lecturas del lenguaje en todas sus dimensiones. Este problema no es otro sino el de la manipulación, un liderazgo falso, el aprovechamiento de personas vulnerables con problemas propios que requieren atención profesional.
Hay personas que creen en la religión fanática, las lecturas de cartas, la alineación de los astros para efectos de abundancia, magia, un equipo de futbol, un político honrado, en taller de neurosis, en que el planeta Tierra es plano y en medicina homeópata.
Hacer el desglose para definir si es cierta o falsa cada una de estas creencias es meterse en broncas, por lo que prestaré mi atención en 2, política y psicología. Esto dado que en uno soy estudioso de eso y otro derivado de esta y otras vivencias. Adelantaré mi conclusión a modo de que acompañe cada una de las explicaciones: No debemos caer en líderes falsos con ciencia falsa cuando han habido grandes estudiosos siglos atrás que han aportado mucho a la ciencia para poder algún objeto de estudio.
Es común que veamos que la gente pone "en manos de dios" o de algún aspecto humano-religioso-espiritual las decisiones de los gobernantes o los resultados de las elecciones o la llegada de un nuevo líder político. No. Quizá parezca hasta cierto punto descortés lo siguiente, pero la labor del científico social es la misma que la del científico natural: defender la ciencia, el conocimiento. Lamentablemente predicciones basadas en argumentos de índole humana o metafísica para ámbitos políticos o sociales carecen de fundamento teórico real y reflejan un desconocimiento e ignorancia por parte de quien lo cree y/o lo divulga. No quiero pensar que argumentos de doctores naturistas o similares quieran entran en el análisis político o social pues tanto tiempo pasó para que teóricos como Max Weber o Maquiavelo crearán ciencia o teoría para que lleguen estos argumentos.
Y repito, quizá suene hasta cierto grado descortés para quien llegó a creer argumentos así, pero hay que tener en cuenta que argumentos de ese tipo son un verdadero insulto al conocimiento social que debe ser aclarado como es.
Por otro lado, en ámbitos psicológicos es el mismo caso, el desconocimiento de los asistentes sobre el tema significa en una creencia hacia los trucos del expositor, una sugestión. La creencia sobre este tipo de "terapias" es un verdadero insulto para quienes han dedicado sus vidas al conocimiento psicológico y psicoanalítico que los empuja a requerir tiempo para generar un diagnóstico y tratamiento serio basado en escuchar al paciente más que escuchar al terapeuta, ya que en las sesiones como las de ayer, era todo lo contrario. La psique, por definición, se encuentra dentro de la persona, no dentro del terapeuta, por esa razón es importante escucharlo y atenderlo. Y esto exige que sea de manera personalizada para poder externar confesiones y crear un ambiente de seguridad.
Con base en lo anterior mencionado mi propuesta es la siguiente: Hay que tenerle el debido respeto a al conocimiento en todas sus áreas que ha recorrido caminos de investigación amplios. No estoy diciendo que solo aquellas ciencias exactas, sino inclusive las sociales y las humanidades, pues han aportado demasiado al conocimiento y la reflexión. Si existe desconfianza sobre esto hay que investigar con fuentes confiables, ya que las fuentes apócrifas abundan en todos los ámbitos, un ejemplo son esas noticias con titulares con "El Secretario Cienfuegos se revela para defender al pueblo contra los abusos de Enrique Peña Nieto" (y hay quien lo cree). El problema es enorme: desinformación. Las fuentes oficiales en su mayoría son fuentes que responden a un interés. Por otro lado, hay que tener debido respeto a aquellas cosas que tienen un camino de conocimiento diferente.
Ese día venía yo reflexionando sobre el aspecto epistemológico de las ciencias, es decir, la conformación de las ciencias a lo largo de la historia y el objeto de estudio de cada una de ellas, pero es un tema sumamente extenso. No quise adentrarme en querer convencer a los asistentes, por eso decidí escribir esto para dar a conocer esta situación sin necesidad de andarlo repartiendo como volantes, de cualquier modo este tipo de casos siempre generan enemigos de a gratis, y no estoy diciendo que solamente aquellas ciencias que están dentro de una universidad son las aceptadas, pues no debe ser así, digo que en todo aquello que se estudie o se presencie (como esta exposición) debe ser vista siempre con un enfoque crítico, a menos en mi caso me pareció una total charlatanería descarada. Aprovechamiento de personas vulnerables a costa de sus bolsillos sembrando una enfermedad “incurable”, “que todo el mundo posee”, “que altera el modo en el que vemos la realidad” y “que es difícil admitir” en menos de 2 horas gracias al argumento de “hay que tener la mente abierta”. Lo que es importante siempre es compartir las opiniones a modo de generar una discusión como la que ahora se percibe.
Aquel día no terminó ahí, salí del centro social a velocidad anti insipiente, con las manos jugueteando entre sí, tomé la dirección contraria azarosamente con el riesgo de que me lleve a un lugar totalmente desconocido bajo el peligro de ser asaltado, pero en ese día no tenía mucho dinero y la colonia me parecía que ese riesgo era de baja probabilidad de ocurrencia, regresar y tomar el camino adecuado significaba en toparme con esas personas y que me pidieran mi número de teléfono para mantener contacto conmigo (pues ya me lo habían pedido y por eso salí disparado), afortunadamente el camino me llevó a la av. Imán, y en la parada de camiones con dirección a Huipulco encontré a una asistente y compartimos palabras, curiosamente resultó ser amiga de mi amiga quien me había invitado, y tocamos ciertos temas de esta conferencia así como personales para conocernos. Descendí del camión, no podía parar de pensar lo que había escuchado en las últimas horas, ¿por qué confiar en una persona que se dice ser un rehabilitador o experto en un tema? ¿No es esto algo similar a “Pare de sufrir”? Hice miles de analogías similares que lo único a lo que me indujeron fue a tener una cabeza llena de ideas hirviendo que querían salir como el vapor de una locomotora, con potencia. Mi conclusión fue: la mejor herramienta ante esto no es ir por la vida divulgando este mensaje, sino es seguir estudiando acompañado de un sentido crítico, poniendo al análisis cada elemento que se nos ponga en frente con el fin de alcanzar alimentar al conocimiento vigente, contribuir al objeto de estudio de la ciencia o área que se estudie, y no depender de opiniones terciarias sino de aquellas que son producto de la introspección y la autocrítica. Esto lo he compartido anteriormente, en el proceso de autocrítica es posible caer en la propia contradicción, pero el primer paso es estar consciente de que eso es posible y que como todo proceso requiere de un tiempo, o al menos eso he pensado yo.
Crucé el puente a una velocidad todavía igual con la que salí del centro social, la siguiente pregunta me invadió ¿por qué una profesional confía en un no profesional? ¿Qué sucede aquí? Nunca había estado en una situación similar. Caminé por las calles de mi nuevo (ya no tanto) barrio, todo parecía tal cual estaba como cuando pasé por ahí por primera vez, llegué al enrejado y abrí la puerta, las luces de mi departamento estaban apagadas, mi hermano no ha llegado seguramente, pensé, aunque me parecía inverosímil pues ya eran pasadas las 10 de la noche, metí la llave para al fin entrar y apreté el botón interruptor de la luz. No había luz. Al buscar el método para tener luz con ayuda, encendí de nueva cuenta el interruptor, la luz había llegado a mi departamento y al fin podía darme el lujo de descansar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario