domingo, 23 de julio de 2017

¿Por qué considerar el 23 de Julio Día del Politólogo?

Hasta la publicación del presente post he tenido el conocimiento de al menos 3 Días del Politólogo:
  1. 22 de Junio, por la celebración a Santo Tomás Moro, considerado por algún sector de la comunidad de politólogos como su santo o patrón, su obra más relevante y cumbre es "Utopía" la cual sienta las bases para la formación de una sociedad ideal (o al menos busca relatar su organización o conformación).
  2. 23 de septiembre, en Argentina se celebra este día en homenaje al Dr. Mariano Moreno (23 de septiembre de 1778, Buenos Aires, Fallecimiento 4 de marzo de 1811) considerado como el primer hombre que reflexiona acerca de la actividad política. El Dr. Mariano Moreno fue un abogado, periodista y político.
  3. 29 de noviembre, en Argentina se celebra (de nueva cuenta) el día del politólogo en homenaje al fallecimiento de Guillermo O'Donnell, politólogo argentino y un gran punto de referencia para la literatura latinoamericana con obras como "Modernización y autoritarismo", "Transiciones desde un gobierno autoritario". Este día, con sus problemáticas debido a que fue duplicado en ese país el día del politólogo, fue declarado así en Argentina; Día del Politólogo.
En el primer caso, pienso que debido a la naturaleza del día, podríamos mejor dejarlo a la reflexión a la comunidad de politólogos de España (y no en México), además, cabe recordar que Santo Tomás Moro es también considerado el patrón de los gobernantes y políticos. En mi caso no optaría por conmemorar este día por las siguientes razones
  1. Se trata de un día de festividad de origen católico y por lo tanto, independientemente del aporte dado a las nociones o aportaciones a estudios políticos, debería respetarse esa festividad y conservarla en su justa dimensión; la católica.
  2. Es considerado el patrón de gobernanetes y políticos, festejar el patrón de un político significaría caer en el error que hace la opinión pública en confundir un político de un politólogo. El politólogo debe ser parte de la difusión de esta distinción y si celebra su día en el mismo que lo hace un político, sería hasta una especie de traición.
En el segundo caso pienso que tampoco sería conveniente tomar como célebre este día para el politólogo, dados los siguientes motivos:
  1. Su celebración se realiza en Argentina
  2. Hace celebración a alguien que, primeramente, fue un abogado
Los motivos son sencillos y contundentes, no hay más qué decir al respecto, no es necesario.

En el tercer caso, si bien su celebración hace referencia a alguien quien hizo grandes aportaciones a la ciencia política como Guillermo O'Donnell, tampoco sería conveniente celebrar (al menos en México) dado que, de nueva cuenta, es una celebración para Argentina.

Entonces ¿cuál es el día del Polítólogo para México?

Mi propuesta es: el 23 de Julio, es decir, hoy. Pero ¿por qué?

En el aniversario 119 del natalicio de Daniel Cosío Villegas propongo la conmemoración del Día del Politólogo (en México) el 23 de julio por los siguientes motivos:
  1. Si bien fue también economista, historiador y sociólogo, Don Daniel Cosío Villegas ha sido el politólogo más sobresaliente de la historia de México con obras fundamentales para la formación de los politólogos en México como "Sistema Político Mexicano", "El estilo personal de gobernar", "Vida política" y una vasta literatura.
  2. Sus obras han sido imprescindibles para las nuevas generaciones en el entendimiento del país en varias de sus etapas como el Porfiriato, la formación del sistema político mexicano y su dinámica sexenal (que vino posteriormente) al definir al sistema político mexicano como "una monarquía absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal". Su carácter siempre crítico sirvió para plasmar en sus obras los aspectos más relevantes de la vida política en México. El entendimiento de las sucesiones presidenciales y todo lo que las rodeaba no se entendería tan bien de no ser por sus aportaciones literarias.
  3. Fue pieza principal en la creación de instituciones mexicanas de alto prestigio como el Colegio de México, institución dedicada a la formación de politólogos, historiadores y demás estudiosos sociales y de humanidades, también de la Escuela Nacional de Economía (hoy facultad de Economía de la UNAM) y también de la editorial y librería Fondo de Cultura Económica en 1934 que hoy por hoy es parte de las editoriales más importantes y de mayor trascendencia en América Latina, esta editorial respondió necesariamente a la problemática de no contar con literatura en español de temas económicos para los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía, por lo que la editorial al inicio ponía al alcance de los estudiantes literatura fundamental de economía en español, de ahí el nombre que hasta ahora conserva. Actualmente el Fondo de Cultura Económica tiene presencia en diversos países de latinoamerica (como Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, entre otros) así como en España y su catálogo se ha extendido para ofrecer temas no solamente económicos, sino de Ciencia Política, Historia, Literatura, Niños y Jóvenes entre una inmensa variedad de colecciones de suma relevancia. El legado que Don Daniel Cosío Villegas dejó para el Fondo de Cultura Económica llegó a recibir diversos premios como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989, en reconocimiento a su labor en los países de habla hispana. Premio que hasta la fecha solamente tienen 3 ganadoras mexicanas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la revista Vuelta de Octavio Paz y la editorial en cuestión.
  4. Don Daniel Cosío Villegas fue acreedor del premio nacional de letras en 1971, donde, inclusive al recibir dicho premio envía un mensaje en su discurso al recibir dicho premio:
"No de hoy sino de toda la vida he juzgado desacertada la idea de premiar a los intelectuales y a los artistas por su obra. Los verdaderos, los genuinos intelectuales y artistas no trabajan para llamar la atención, no trabajan para singularizarse, no trabajan para trepar y ser premiados; trabajan porque les interesa su obra, porque tienen placer en dedicarse a ella, porque les atrae su obra, a veces hasta el grado de una fascinación irresistible"
 
Dadas las motivaciones anteriores y las tantas otras aportaciones a México en diversos aspectos y áreas de estudio derivadas de él, propongo fervientemente la celebración del Día del Politólogo en México el 23 de julio.

Si algún politólogo mexicano llegara a leer esto, le pido que se una a esta celebración.
Daniel Cosío Villegas. Historiador, sociólogo, economista, politólogo. Una inspiración.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario