martes, 25 de julio de 2017

25 el 25

Como ha sido en algunos años habitual en este blog es una tradición escribir en 2 fechas muy importantes: Mi cumpleaños y el del blog.
 
Pues la motivación del presente post es por la primera fecha, hoy es un día especial para mí, y digo hoy HOY específicamente 25 de julio del 2017, pues cumplo 25 años el 25 de julio. Quizá suene estúpido, pero llevo años esperando este día pues cuando era pequeño decía “Cómo me gustaría que llegara el día en el que cumpla la edad en la que cae el día de mi cumpleaños”. Sí, señor.
 
¡Y qué mejor motivo para festejarlo que guardarlo en este bella memoria! Este año tengo varios regalos para mí que de verdad son producto de varias decisiones de tiempo atrás y de verdad quiero compartir con ustedes, ¡comencemos!
  1. Hoy 25 de julio puedo decir con todo el poder de mi garganta que ¡he acabado la tesis! Este es uno de los regalos más bonitos que me daré este año (“Este año es el bueno” Gabriel Adán ft. Cruz Azul, en serio, este año viene con todo). He acabado la tesis, los 3 capítulos de esta investigación, de verdad fue una etapa de sufrimiento mortal, ya escribiré sobre eso en su momento pues he acabado lo sustancial dado que saldrán correcciones y se harán ligeros cambios, pero lo principal ya está acabado y es lo que verdaderamente me importaba, tengo sentimientos muy vivos y coloridos cuando  escribo la portada con mi nombre, la universidad y facultad, lugar, fecha y el nombre de la tesis que sirve para obtener el grado, es algo sumamente emocionante y gratificante. Estoy muy ansioso por las cosas que vendrán después pues esta tesis tiene varias propuestas tangibles, espero con ansia mi examen profesional, para estar frente a esas personas y defender lo defendible.
  2. Pocas personas saben que estoy estudiando piano, y aunque no le he podido dedicar demasiado tiempo al piano por la tesis, la buena noticia es que me han confirmado que dentro de poco tiempo realizaré una pequeña presentación en conjunto con algunos otros estudiantes de música, ayudaré a ensamblar 2 canciones. Los acordes son muy sencillos y básicos, pero será el inicio de muchas cosas en lo que respecta al piano. Por eso digo que este año es el bueno, pues el lector fiel de este blog sabe que mi pasión es ir a conciertos y cada año voy al menos a 1 (el año pasado fui a 8 grandiosos conciertos, experiencias musicales y este ya van 2) y este año no solamente iré a conciertos, sino que daré uno (¡qué puta emoción!), pequeño, pero daré una presentación acompañada, esperemos que a finales de año haga una presentación yo solo.
  3. Poco a poco ya estoy empezando a tener un poco de vida social y estoy recuperando lo que antes hacía, apreciación a las artes.
Son tres puntos que para mí son lo máximo pues de unos meses para acá he recuperado mucha de esencia que antes solía tener y quiero compartir esto con una experiencia que apenas tuve. Pero partiré de mi conclusión: Me siento un chingón.
 
Hace unos días, el 21 de julio precisamente, comencé mis festejos de cumpleaños yendo al teatro (que por cierto, me los gané en una dinámica que hizo la Coordinación Nacional de Teatro diciendo que quería que me dieran los boletos por mi cumpleaños y así fue jaja) y me gustó mucho pues hace varios años no iba al teatro, fui a ver una obra llamada Antígona en el Centro Cultural del Bosque, y bueno, fue una obra muy impactante para mí pues uno de los temas centrales era la participación de los ciudadanos en asuntos públicos (principalmente los jóvenes). Hubo una escena en particular en la cual varias personas de los asientos de los espectadores eran en realidad actores de la obra e hicieron una interpretación colectiva en la cual dejaban de manifiesto la defensa de injusticias ante gobernantes enfermos de poder, un mensaje de subversión. En esta escena muchas personas corrían con banderas y con demás elementos y ellos, al ser jóvenes y activos, me sentí muy identificado, pues de unos pocos meses para acá he tenido esa sensibilidad que estaba perdiendo de querer aportar algo, de romper con las prácticas tradicionales y buscar nuevos métodos para alcanzar fines que comparto con mis pasiones. Ha despertado el hambre de hacer cosas nuevas y de proponer que había quedado saciada con conformismo, estatismo y poca valoración a mis pasiones.

La música y el futbol me han ayudado mucho a este tipo de identificaciones pues me siento como cuando un artista o un deportista de repente no tiene el talento que alguna vez lo posicionó en donde está, pero al pasar el tiempo gana y vuelve a lo fundamental. Reivindicación de su posición.

Siento como si estuviera dando una competencia sobresaliente en una Champions League, la Liga y la Copa de mi país al mismo tiempo cuando no había hecho ese papel desde hace tiempo pues en un momento competía bien y ganaba, siento que todo lo que me toca lo puedo hacer bien y mejorarlo.
 
Y todo porque en la escuela no me sentía así, muchas veces me sentía posicionado en un nivel de estudio, pero ahora no solamente tengo eso sino otras herramientas que me han ayudado a hacer cosas que el resto no puede hacer. Me siento cada vez más complementado y reforzado y con fines relacionados a mis pasiones sociales y personales.
 
Siento que la tesis, el piano, mis relaciones personales y demás cosas me han ayudado a recuperar muchas cosas que creía perdidas. De verdad no puedo dejar de sentir orgullo por las cosas que sé, hago y pienso y qué alegría poder concluir muchas cosas, como mi tesis, en mi cumpleaños, es un regalo muy hermoso darme ese regalo pues sólo ella y yo sabemos las cosas que sufrimos y gozamos, esos momentos de frustración, incomprensión y esos de apoyo.

Me siento muy diferente a otros cumpleaños, ese es un hecho. Me siento un chingón.


La historia de aquel día. Para recordar.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Por qué considerar el 23 de Julio Día del Politólogo?

Hasta la publicación del presente post he tenido el conocimiento de al menos 3 Días del Politólogo:
  1. 22 de Junio, por la celebración a Santo Tomás Moro, considerado por algún sector de la comunidad de politólogos como su santo o patrón, su obra más relevante y cumbre es "Utopía" la cual sienta las bases para la formación de una sociedad ideal (o al menos busca relatar su organización o conformación).
  2. 23 de septiembre, en Argentina se celebra este día en homenaje al Dr. Mariano Moreno (23 de septiembre de 1778, Buenos Aires, Fallecimiento 4 de marzo de 1811) considerado como el primer hombre que reflexiona acerca de la actividad política. El Dr. Mariano Moreno fue un abogado, periodista y político.
  3. 29 de noviembre, en Argentina se celebra (de nueva cuenta) el día del politólogo en homenaje al fallecimiento de Guillermo O'Donnell, politólogo argentino y un gran punto de referencia para la literatura latinoamericana con obras como "Modernización y autoritarismo", "Transiciones desde un gobierno autoritario". Este día, con sus problemáticas debido a que fue duplicado en ese país el día del politólogo, fue declarado así en Argentina; Día del Politólogo.
En el primer caso, pienso que debido a la naturaleza del día, podríamos mejor dejarlo a la reflexión a la comunidad de politólogos de España (y no en México), además, cabe recordar que Santo Tomás Moro es también considerado el patrón de los gobernantes y políticos. En mi caso no optaría por conmemorar este día por las siguientes razones
  1. Se trata de un día de festividad de origen católico y por lo tanto, independientemente del aporte dado a las nociones o aportaciones a estudios políticos, debería respetarse esa festividad y conservarla en su justa dimensión; la católica.
  2. Es considerado el patrón de gobernanetes y políticos, festejar el patrón de un político significaría caer en el error que hace la opinión pública en confundir un político de un politólogo. El politólogo debe ser parte de la difusión de esta distinción y si celebra su día en el mismo que lo hace un político, sería hasta una especie de traición.
En el segundo caso pienso que tampoco sería conveniente tomar como célebre este día para el politólogo, dados los siguientes motivos:
  1. Su celebración se realiza en Argentina
  2. Hace celebración a alguien que, primeramente, fue un abogado
Los motivos son sencillos y contundentes, no hay más qué decir al respecto, no es necesario.

En el tercer caso, si bien su celebración hace referencia a alguien quien hizo grandes aportaciones a la ciencia política como Guillermo O'Donnell, tampoco sería conveniente celebrar (al menos en México) dado que, de nueva cuenta, es una celebración para Argentina.

Entonces ¿cuál es el día del Polítólogo para México?

Mi propuesta es: el 23 de Julio, es decir, hoy. Pero ¿por qué?

En el aniversario 119 del natalicio de Daniel Cosío Villegas propongo la conmemoración del Día del Politólogo (en México) el 23 de julio por los siguientes motivos:
  1. Si bien fue también economista, historiador y sociólogo, Don Daniel Cosío Villegas ha sido el politólogo más sobresaliente de la historia de México con obras fundamentales para la formación de los politólogos en México como "Sistema Político Mexicano", "El estilo personal de gobernar", "Vida política" y una vasta literatura.
  2. Sus obras han sido imprescindibles para las nuevas generaciones en el entendimiento del país en varias de sus etapas como el Porfiriato, la formación del sistema político mexicano y su dinámica sexenal (que vino posteriormente) al definir al sistema político mexicano como "una monarquía absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal". Su carácter siempre crítico sirvió para plasmar en sus obras los aspectos más relevantes de la vida política en México. El entendimiento de las sucesiones presidenciales y todo lo que las rodeaba no se entendería tan bien de no ser por sus aportaciones literarias.
  3. Fue pieza principal en la creación de instituciones mexicanas de alto prestigio como el Colegio de México, institución dedicada a la formación de politólogos, historiadores y demás estudiosos sociales y de humanidades, también de la Escuela Nacional de Economía (hoy facultad de Economía de la UNAM) y también de la editorial y librería Fondo de Cultura Económica en 1934 que hoy por hoy es parte de las editoriales más importantes y de mayor trascendencia en América Latina, esta editorial respondió necesariamente a la problemática de no contar con literatura en español de temas económicos para los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía, por lo que la editorial al inicio ponía al alcance de los estudiantes literatura fundamental de economía en español, de ahí el nombre que hasta ahora conserva. Actualmente el Fondo de Cultura Económica tiene presencia en diversos países de latinoamerica (como Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, entre otros) así como en España y su catálogo se ha extendido para ofrecer temas no solamente económicos, sino de Ciencia Política, Historia, Literatura, Niños y Jóvenes entre una inmensa variedad de colecciones de suma relevancia. El legado que Don Daniel Cosío Villegas dejó para el Fondo de Cultura Económica llegó a recibir diversos premios como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989, en reconocimiento a su labor en los países de habla hispana. Premio que hasta la fecha solamente tienen 3 ganadoras mexicanas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la revista Vuelta de Octavio Paz y la editorial en cuestión.
  4. Don Daniel Cosío Villegas fue acreedor del premio nacional de letras en 1971, donde, inclusive al recibir dicho premio envía un mensaje en su discurso al recibir dicho premio:
"No de hoy sino de toda la vida he juzgado desacertada la idea de premiar a los intelectuales y a los artistas por su obra. Los verdaderos, los genuinos intelectuales y artistas no trabajan para llamar la atención, no trabajan para singularizarse, no trabajan para trepar y ser premiados; trabajan porque les interesa su obra, porque tienen placer en dedicarse a ella, porque les atrae su obra, a veces hasta el grado de una fascinación irresistible"
 
Dadas las motivaciones anteriores y las tantas otras aportaciones a México en diversos aspectos y áreas de estudio derivadas de él, propongo fervientemente la celebración del Día del Politólogo en México el 23 de julio.

Si algún politólogo mexicano llegara a leer esto, le pido que se una a esta celebración.
Daniel Cosío Villegas. Historiador, sociólogo, economista, politólogo. Una inspiración.