Eran los últimos días para ir a ver la exposición de Stephen Willats en el museo Tamayo, ciertamente estaba ansioso de ir. Al recibir la cancelación de quien había invitado a la exposición, partí en búsqueda de una buena exposición en el Tamayo. Yo quería ir porque fue casi inmediata su inauguración a cuando acabó la exposición de la nefasta de Kusama.
Me vestí, tomé mi tiempo y fui en búsqueda del hombre del Siglo XXI.
Stephen Willats: Hombre del siglo XXI
Este fue el título de la exposición, por suerte fui solo ya que me tomé mi tiempo para poder entender la mente de este hombre avanzado a su época, un pionero dentro del arte conceptual británico.
Para evitar el copiado y pegado de la información que se encontraba en la exposición (la introducción) es importante destacar que su trabajo se desarrolló antes de la década de 1960, este trabajo fusionó el arte conceptual paralelamente con la tecnología y los diagramas de comunicación que podrían derivar en un aspecto sociológico de la cultura y de los comportamientos. En la exposición se podían ver como si fueran diagramas conceptuales los modales, las actitudes y los códigos de conducta dentro la vida cotidiana, como si se tratara de entender la dinámica de pensamiento y comportamiento (englobando todo aspecto cognitivo) a manera de un lenguaje. Mi interpretación (que a fin de cuentas es subjetiva y que hace caer en el juego de Willats con relación a las formas no objetivas, el cual es su interés inicial) me hace pensar que su trabajo puede llegar a convertirse en un arma de doble filo (no como el de Kusama, que a mi parecer sí es agresivo en toda la extensión de la palabra) dependiendo del enfoque que se le dé y del uso mismo de su trabajo, considerando sus justas dimensiones.
Quiero pensar que el lector de este post conoce un diagrama de flujo, sino, seré breve en la explicación, es la base fundamental de la programación (no sólo en computadoras, sino en procesos, actividades y tareas) ya que es un "caminito" que muestra gráfica y conceptualmente los pasos necesarios de un proceso desde su inicio hasta su fin tomando en cuenta tomas de decisiones, documentos necesarios, archivos, bases de datos y ABSOLUTAMENTE todo par que obtener el fin del proceso, esto ayuda mucho para entender (principalmente) procesos. Pues estos diagramas de flujo era algo similar que se veía en su trabajo dentro de aspectos meramente sociales (interacción social). ¿Qué podría significar esto? Bien, no quisiera poner en debate el uso homogéneo de actitudes, valores y lenguaje dentro de una sociedad, pero parecería que la inherente heterogeneidad que envuelve al ser social hace que sea imposible una homogeneización de actitudes y de valores; sin llegar al punto de establecer un modelo de comportamiento, no considero que pueda interpretarse un esquema gráfico. ¿Qué quiero decir? que, si bien, no es posible decir "Si, ya tengo un modelo de lenguaje que impondré mediante las instituciones de la lengua de los hispanoparlantes, me desharé de todos los americanismos, de los nahuatlismos y de más modismos que no correspondan a este modelo de lenguaje que he creado" (por hablar del lenguaje, aunque a veces parecería que eso quiere hacer la RAE), tampoco es posible determinar un modelo producto del análisis de la forma en que se habla (no, el diccionario no es un modelo), es decir, a partir de lo que veo crear un modelo de interpretación, ya que eso contendría los principios básicos del conocimiento científico (que a mi parecer, no es compatible con el estudio social).
Regresando a Willats, vemos que su trabajo puede parecer muy sencillo y nada interesante, pero (vuelve a leer arriba) inició sus trabajos antes de 1960, sin duda fue una visión novedosa para su época, no por nada dicha exposición lleva por nombre "hombre del siglo XXI". Este hombre es de los pocos que van más allá de su época, imponen tendencias de conocimiento, de técnicas y de diferentes cosas que por eso son tan interesantes.
Asimismo, su trabajo se fue enfocando a las viviendas y a diferentes estratos sociales para identificar aspectos conductistas para fusionarlos con sus técnicas de arte conceptual.
Su trabajo es visiblemente conceptual |
En la siguiente imagen se ve claramente lo que se encontraba en la sala como "El artista como diseñador conceptual", donde se ve claramente este aspecto gráfico y conceptual dentro del análisis de las relaciones sociales y las posibilidades de relación.
Un flujo |
Posteriormente, Willats encontró en patrones de luz y color fluctuantes nuevas ideas de construcción de esculturas cinéticas para obras programables aún más complejas. Las fluctuaciones de luz y de color equivalen a las ondas cerebrales producidas en estado de relajación consciente. Sin duda, su trabajo sigue la línea conductista para llegar a un punto de influencia al espectador.
Mi cámara no enfocaba bien |
Así se veía otra parte |
A continuación videos de cómo se veían estas fluctuaciones de luz y color (en uno no pude enfocar bien).
En esta imagen se puede ver también como el aspecto de conducta también se ve involucrado dentro de un análisis de un club de Tenis.
Se mencionaba que las formas colectiva de autoría y de acción fue parte fundamental en la evolución de la obra de Willats, todo esto en conjunto con las teorías de Basil Bernstein sobre códigos elaborados y restringidos.
Fue en este punto donde también se vieron involucrados los temas como la conciencia de clase, el consumo, la movilidad social y la relación con el entorno.
La remodelación del entorno de lo antes mencionado en el párrafo anterior, conforme las dinámicas de grupo así como las acciones colectivas llevaron a Willats a generar trabajos que se ve en la siguiente imagen, la cual menciona un ejercicio que muestra espacios en blanco al lado de una fotografía de un hogar donde se debe escribir la lista de profesiones que se piensa que los ocupantes de esta casa puedan tener (por ejemplo), es decir, se refería a una reconfiguración del esquema social partiendo de los elementos como la conciencia de clase y todos los mencionados antes, para ya no tomar en cuenta de lleno lo que al principio se mostraba, que eran los flujos esquemáticos de las relaciones sociales que pretendían explicarlas o crear un nuevo modelos. Esta vez el mismo integrante social configura su propio entorno partiendo de la percepción y los estereotipos que se generan en un ambiente urbano como en el que viven.
Fue en este punto donde también se vieron involucrados los temas como la conciencia de clase, el consumo, la movilidad social y la relación con el entorno.
La remodelación del entorno de lo antes mencionado en el párrafo anterior, conforme las dinámicas de grupo así como las acciones colectivas llevaron a Willats a generar trabajos que se ve en la siguiente imagen, la cual menciona un ejercicio que muestra espacios en blanco al lado de una fotografía de un hogar donde se debe escribir la lista de profesiones que se piensa que los ocupantes de esta casa puedan tener (por ejemplo), es decir, se refería a una reconfiguración del esquema social partiendo de los elementos como la conciencia de clase y todos los mencionados antes, para ya no tomar en cuenta de lleno lo que al principio se mostraba, que eran los flujos esquemáticos de las relaciones sociales que pretendían explicarlas o crear un nuevo modelos. Esta vez el mismo integrante social configura su propio entorno partiendo de la percepción y los estereotipos que se generan en un ambiente urbano como en el que viven.
Uno de sus productos fue el Manual de Club de Tenis
Tennis Club Manual |
Había cosas de un gran interés social en su obra.
Al caminar por los pasillos del museo vi que mucha gente transitaba, así que decidí sentarme.
Vi que en el piso del museo había pintura regada, inmediatamente pensé en algún error de trabajadores del museo, había pintura azul y pintura rosa en el suelo. Curiosamente no eran manchas cualquiera, eran más bien líneas, como una especie de camino, un camino marcado por líneas de pintura azul y rosa, fue cuando mi mentecilla me llevó a recorrer esas líneas curiosas, me mezclé entre la gente que transitaba con su destino fijo en el museo mientras yo seguía esa trampa, sabía que era una trampa porque me llevaba arriba y abajo del museo, frente a los baños, a través de las escaleras y di en una exposición de Francys Alÿs, sí, el que tiene un video en el museo del Memorial de México 68 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco que mostraba muy profundamente la opinión pública de la época representada con una persona caminando en círculos alrededor del asta del Zócalo sin sentido alguno y con ovejas siguiéndolo sumando una y otra y otra oveja. Obra tremenda llamada "Cuentos Patrióticos".
Yo realmente estaba cansado (quizá más bien estaba cansado del Tamayo), estas pinturas me llevaron a Francis Alÿs y no tenía ganas de verlo, había cosas que podrían haber llamado mi atención en una situación diferente, no tenía ganas de ver a Francis Alÿs.
Cuando me acerqué a detalle a las pinturas, la cosa era así:
Había una lata de pintura pegada a la pared, esa lata pegada a la pared derramaba el color azul y continuaba su camino raro. En cuanto a la pintura rosa, no había lata pegada a la pared, pero había un charco junto a la lata (de hecho en todo el camino no estaban tan separados los dos colores) y seguía su camino raro, supuse que solo irían en círculos. No me importó el resto.
Salí del museo y me senté en una banca, de hecho creo que ni si quiera era una banca, creo que era un farol en forma de bote de basura en el cual decidí sentarme sin problemas, de verdad me sentía muy cansado. Siempre que termino una exposición me encuentro en esa terrible circunstancia, para relajarme un poco me puse a ver las fotografías que había tomado y me sentí muy bien, como cuando fui a la exposición de Eduardo Terrazas y tomé esos lindos videos, de verdad eran buenos ambos videos: los de Terrazas y los de Willats. Me gustaron. Quizá más bien me gustaron porque no tenía forma de tomar fotos ni video sino en una cámara digital vieja que tenían mis padres y que usaba porque no tenía otro recurso. Metí la cámara que fue testigo de mi satisfacción y descansé, vi que la gente tomaba su café en la cafetería del museo y me pregunté sobre si existe desigualdad en México...
Todo era tan igual, el sol era el mismo de siempre y mi día ya había acabado, o al menos así lo creí...
Justo frente a mí vi líneas, sí... eran las mismas líneas que vi en el museo, quedé atónito, ¿era una broma?, eran tan delgadas que me alegré de haberlas visto y que estuvieran frente a mí... y dije "Si esas líneas están fuera del museo ¿adónde irán?" me levanté de mi asiento improvisado, las vi a detalle, sí eran las mismas, las mismas de color azul y rosa ¿qué hacen aquí?, me regresé al museo y, efectivamente, vi que salían de ahí, entonces puse manos a la obra y comencé el recorrido, empecé a caminar...
Caminé mientras me preguntaba a dónde me llevarían las líneas, Carajo ¿A dónde? Tenía una gran expectativa de ello que empecé a emocionarme y a dedicarme a llegar a su destino, cualquiera que sea. Especulé, ¿me llevará a un lugar que me guste?
Crucé calles, caminé sobre ellas, pasé por la calle Gandhi, las bicicletas pasaban por encima y me preocupaba perder su rastro. Continuamente pasaba por calles empedradas y las hojas de los árboles hacían difícil el rastro, los vehículos estacionados eran otro problema, los semáforos, las personas que me veían seguir esas líneas. De algo estaba seguro:
1) No era el primero en caer en esta trampa, y
2) Debe haber algún destino.
Ya quería llegar a dicho destino, ¿cuál era?, fueron casi 900 metros de camino enredado, pasar ratos difíciles hasta que decidí tomar de nuevo mi cámara y documentar el hecho...
Para quienes me conocen, saben que soy gran admirador de la obra de Siqueiros, así que el haber llegado ahí produjo una sensación única en mí. Me sentí bien y más porque el espacio contenía obras de Siqueiros, era una especie de Mini-Polyforum Siqueiros en ese espacio con pequeñas obras de él en papel. Me gustó demasiado, era muy pequeño el lugar.
En la SAPS había otra exposición de Francis Alÿs que hablaba sobre la dificultad de ciudad Juárez por la ola de violencia que se vive en la ciudad, había un video particularmente interesante que consistía en una pelota de futbol encendida en llamas que era pateada por campos de terracería hasta un punto en especial, de verdad era muy largo el video. Habían muchas cosas que reflejaban la dificultad de supervivencia en la zona, por ejemplo un letrero de un Hotel "Hotel Juárez", de hecho la exposición se llama "Hotel Juárez", era muy atractiva la información que mostraban ahí y más porque Francis Alÿs es una de las tantas personas que gusta de trabajar en México.
Además de los videos de la exposición de Ciudad Juárez habían otros, pero a estos ya no les presté mucha atención, sino al lugar como tal y enfocarme en ver el video del balón pateado mientras volvía a descansar. Creo que había dicho que no quería ver nada de Alÿs y lo terminé haciendo.
No me quedé mucho tiempo, pues la exposición era verdaderamente corta, pero era muy precisa en el mensaje visual e impacto social sobre la violencia en Cd. Juárez, me recordaba a las noticias que leíamos en mi clase de Ciencias Políticas del CCH cuando una vez leí una sobre el asesinato de un joven que nunca se supieron las razones, no andaba en malos pasos, ni tenía conflictos con la delincuencia organizada.
Para reflejar el dramatismo de la situación, en la exposición se colocaba en primer plano el contexto que se genera en la lucha del gobierno contra la delincuencia organizada, partiendo del debate eterno sobre la conveniencia de las fuerzas armadas en las calles (Estado militarizado), esto invariablemente nos lleva al abandono de la vida de la ciudad, al despojo de los hábitos de una ciudad normal para convertirla en una tierra de nadie con un clima de miedo y con la necesidad de convertirlo en pueblo fantasma, y no solamente por la huida de los habitantes tras la ola de violencia, sino por la destrucción física de lugares por parte de esa lucha entre gobierno y delincuencia organizada.
Concluí rápidamente con la exposición y tomé una última foto del lugar con un único propósito: hacer una llamada
En la ventana de la SAPS había un cartel que decía:
Al caminar un poco supuse que podría ser otra trampa, algo que me llevé a lo mismo que fueron esas latas de pintura. Estaba seguro. Quise alejarme.
Cuando estaba lo suficientemente lejos, tomé el teléfono, marqué el número mientras pensaba "¿Por qué se vendería la SAPS si esto iría en contra de los principios de Siqueiros, y más aun, cuando este espacio lo donó Él mismo? Podría creer una situación similar en el caso del Polyforum por su situación jurídica. Sonó la línea.
- ¿Bueno?. Se oyó una voz
- ¿Bueno?. Dije
- ...
- ...
- ...
- ¿A dónde estoy marcando?
- A la Sala de Arte Público Siqueiros
- ¿en serio?
- Sí
- Aaaah, bueno... verá... supongo sabe el motivo de mi llamada, vi el letrero en la entrada, no significa que quiera comprar este lugar, es ridículo pensar eso, pero tenía la duda sobre el motivo de su existencia
- Ah, bueno, mira, supongo que viste la exposición de Francis Alÿs...
- Sí, sí, sí. Interrumpí
- Pues este letrero que viste representa, lo que podría decirse, la necesidad de las personas de irse de Ciudad Juárez. La gente allá vende sus casas a precios regalados para irse a otro lugar y hacer una nueva, digamos que eso mismo se representa en este letrero, porque mucha gente pone en sus casas letreros como ese. Está muy bien que marques, algunos también han hecho lo mismo, de hecho, esa es la dinámica que acompaña a la exposición.
- Ooooohh, eso aclara realmente todo, porque estaba pensando en lo ridículo que sería que un espacio donado por Siqueiros pueda ser vendido.
Todos los caminos llevan a Siqueiros
Cuando acabé la exposición me sentí muy confundido, no sabía qué pensar de su obra. En serio. No sabía cómo concebirla, aunque creo que no debía pensar demasiado, me sentía cansado y quería recorrer el museo.Al caminar por los pasillos del museo vi que mucha gente transitaba, así que decidí sentarme.
Vi que en el piso del museo había pintura regada, inmediatamente pensé en algún error de trabajadores del museo, había pintura azul y pintura rosa en el suelo. Curiosamente no eran manchas cualquiera, eran más bien líneas, como una especie de camino, un camino marcado por líneas de pintura azul y rosa, fue cuando mi mentecilla me llevó a recorrer esas líneas curiosas, me mezclé entre la gente que transitaba con su destino fijo en el museo mientras yo seguía esa trampa, sabía que era una trampa porque me llevaba arriba y abajo del museo, frente a los baños, a través de las escaleras y di en una exposición de Francys Alÿs, sí, el que tiene un video en el museo del Memorial de México 68 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco que mostraba muy profundamente la opinión pública de la época representada con una persona caminando en círculos alrededor del asta del Zócalo sin sentido alguno y con ovejas siguiéndolo sumando una y otra y otra oveja. Obra tremenda llamada "Cuentos Patrióticos".
Cuentos patrióticos
Yo realmente estaba cansado (quizá más bien estaba cansado del Tamayo), estas pinturas me llevaron a Francis Alÿs y no tenía ganas de verlo, había cosas que podrían haber llamado mi atención en una situación diferente, no tenía ganas de ver a Francis Alÿs.
Cuando me acerqué a detalle a las pinturas, la cosa era así:
Había una lata de pintura pegada a la pared, esa lata pegada a la pared derramaba el color azul y continuaba su camino raro. En cuanto a la pintura rosa, no había lata pegada a la pared, pero había un charco junto a la lata (de hecho en todo el camino no estaban tan separados los dos colores) y seguía su camino raro, supuse que solo irían en círculos. No me importó el resto.
Salí del museo y me senté en una banca, de hecho creo que ni si quiera era una banca, creo que era un farol en forma de bote de basura en el cual decidí sentarme sin problemas, de verdad me sentía muy cansado. Siempre que termino una exposición me encuentro en esa terrible circunstancia, para relajarme un poco me puse a ver las fotografías que había tomado y me sentí muy bien, como cuando fui a la exposición de Eduardo Terrazas y tomé esos lindos videos, de verdad eran buenos ambos videos: los de Terrazas y los de Willats. Me gustaron. Quizá más bien me gustaron porque no tenía forma de tomar fotos ni video sino en una cámara digital vieja que tenían mis padres y que usaba porque no tenía otro recurso. Metí la cámara que fue testigo de mi satisfacción y descansé, vi que la gente tomaba su café en la cafetería del museo y me pregunté sobre si existe desigualdad en México...
Todo era tan igual, el sol era el mismo de siempre y mi día ya había acabado, o al menos así lo creí...
Justo frente a mí vi líneas, sí... eran las mismas líneas que vi en el museo, quedé atónito, ¿era una broma?, eran tan delgadas que me alegré de haberlas visto y que estuvieran frente a mí... y dije "Si esas líneas están fuera del museo ¿adónde irán?" me levanté de mi asiento improvisado, las vi a detalle, sí eran las mismas, las mismas de color azul y rosa ¿qué hacen aquí?, me regresé al museo y, efectivamente, vi que salían de ahí, entonces puse manos a la obra y comencé el recorrido, empecé a caminar...
Estas líneas |
Crucé calles, caminé sobre ellas, pasé por la calle Gandhi, las bicicletas pasaban por encima y me preocupaba perder su rastro. Continuamente pasaba por calles empedradas y las hojas de los árboles hacían difícil el rastro, los vehículos estacionados eran otro problema, los semáforos, las personas que me veían seguir esas líneas. De algo estaba seguro:
1) No era el primero en caer en esta trampa, y
2) Debe haber algún destino.
Ya quería llegar a dicho destino, ¿cuál era?, fueron casi 900 metros de camino enredado, pasar ratos difíciles hasta que decidí tomar de nuevo mi cámara y documentar el hecho...
Primera parte de mi recorrido
Segunda parte del recorrido (después de la conversación que tuve, llegué al destino)
Y fue así como llegué, llegué a un lugar del cual jamás había escuchado hablar, es la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). Mi duda seguían siendo las líneas ¿cómo acabarán? Bien, en este punto las líneas acababan de la siguiente forma:
El charco era la tinta de color azul y la lata pegada a la pared era el de la pintura de color rosa. Lo inverso a lo que vi en el Tamayo.
En el Tamayo, la lata pegada a la pared era de la pintura azul y el charco era de la pintura rosada |
En la SAPS había otra exposición de Francis Alÿs que hablaba sobre la dificultad de ciudad Juárez por la ola de violencia que se vive en la ciudad, había un video particularmente interesante que consistía en una pelota de futbol encendida en llamas que era pateada por campos de terracería hasta un punto en especial, de verdad era muy largo el video. Habían muchas cosas que reflejaban la dificultad de supervivencia en la zona, por ejemplo un letrero de un Hotel "Hotel Juárez", de hecho la exposición se llama "Hotel Juárez", era muy atractiva la información que mostraban ahí y más porque Francis Alÿs es una de las tantas personas que gusta de trabajar en México.
Además de los videos de la exposición de Ciudad Juárez habían otros, pero a estos ya no les presté mucha atención, sino al lugar como tal y enfocarme en ver el video del balón pateado mientras volvía a descansar. Creo que había dicho que no quería ver nada de Alÿs y lo terminé haciendo.
No me quedé mucho tiempo, pues la exposición era verdaderamente corta, pero era muy precisa en el mensaje visual e impacto social sobre la violencia en Cd. Juárez, me recordaba a las noticias que leíamos en mi clase de Ciencias Políticas del CCH cuando una vez leí una sobre el asesinato de un joven que nunca se supieron las razones, no andaba en malos pasos, ni tenía conflictos con la delincuencia organizada.
Para reflejar el dramatismo de la situación, en la exposición se colocaba en primer plano el contexto que se genera en la lucha del gobierno contra la delincuencia organizada, partiendo del debate eterno sobre la conveniencia de las fuerzas armadas en las calles (Estado militarizado), esto invariablemente nos lleva al abandono de la vida de la ciudad, al despojo de los hábitos de una ciudad normal para convertirla en una tierra de nadie con un clima de miedo y con la necesidad de convertirlo en pueblo fantasma, y no solamente por la huida de los habitantes tras la ola de violencia, sino por la destrucción física de lugares por parte de esa lucha entre gobierno y delincuencia organizada.
Concluí rápidamente con la exposición y tomé una última foto del lugar con un único propósito: hacer una llamada
En la ventana de la SAPS había un cartel que decía:
SE VENDE
informes:
(55) 86475341
informes:
(55) 86475341
Al caminar un poco supuse que podría ser otra trampa, algo que me llevé a lo mismo que fueron esas latas de pintura. Estaba seguro. Quise alejarme.
Cuando estaba lo suficientemente lejos, tomé el teléfono, marqué el número mientras pensaba "¿Por qué se vendería la SAPS si esto iría en contra de los principios de Siqueiros, y más aun, cuando este espacio lo donó Él mismo? Podría creer una situación similar en el caso del Polyforum por su situación jurídica. Sonó la línea.
- ¿Bueno?. Se oyó una voz
- ¿Bueno?. Dije
- ...
- ...
- ...
- ¿A dónde estoy marcando?
- A la Sala de Arte Público Siqueiros
- ¿en serio?
- Sí
- Aaaah, bueno... verá... supongo sabe el motivo de mi llamada, vi el letrero en la entrada, no significa que quiera comprar este lugar, es ridículo pensar eso, pero tenía la duda sobre el motivo de su existencia
- Ah, bueno, mira, supongo que viste la exposición de Francis Alÿs...
- Sí, sí, sí. Interrumpí
- Pues este letrero que viste representa, lo que podría decirse, la necesidad de las personas de irse de Ciudad Juárez. La gente allá vende sus casas a precios regalados para irse a otro lugar y hacer una nueva, digamos que eso mismo se representa en este letrero, porque mucha gente pone en sus casas letreros como ese. Está muy bien que marques, algunos también han hecho lo mismo, de hecho, esa es la dinámica que acompaña a la exposición.
- Ooooohh, eso aclara realmente todo, porque estaba pensando en lo ridículo que sería que un espacio donado por Siqueiros pueda ser vendido.
- Totalmente, este espacio permanecerá público por siempre.
- Puedo creer que exista conflicto sobre la situación del Polyforum, pero lo dudo mucho de este. Del Polyforum...
- Sí, claro, es bien sabido que su situación dentro de un espacio privado puede representar un conflicto sobre el destino del inmueble, pero este no es el caso.
- Exacto. Creo que querían hacer un edificio en su lugar y demolerlo, o algo similar iba a suceder con él, que terminó en un acuerdo hace como un año.
- Sí, pero este caso no será el mismo, fue donado por él y pues así se va a quedar. Lo que sí, es que esta exposición sí ha despertado mucha intriga en cuanto al letrero por lo que dices, aunque cuando se les explica lo que te acabo de decir, pues ya entienden el concepto.
- Excelente, pues le agradezco la información
- Estamos para servirte
- Adiós
- Adiós
Después de muchas cosas sumamente raras me fui y agradecí el hecho de haber ido solo a las exposiciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario